CIRCULAR CONJUNTA 48 DE 2024
(febrero 19)
<Fuente: Archivo interno entidad emisora>
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE - SENA
Bogotá D.C.
PARA: | Directores de Área, Jefes de Oficina, Directores Regionales, Subdirectores de Centro de Formación Profesional y Coordinadores de Grupo a nivel nacional. |
ASUNTO: | Lineamientos para la implementación de la estrategia "Economía Popular - FULL POPULAR" |
INTRODUCCIÓN
La presente circular contiene los lineamientos para iniciar el desarrollo de la Estrategia de Economía Popular del SENA, "FULL POPULAR". Los lineamientos se especifican a través del sustento normativo, la ruta de implementación, las acciones específicas de acuerdo con las competencias de las dependencias del SENA y sus procesos; y se hacen precisiones en materia de financiación y metas de la estrategia "FULL POPULAR".
1. GENERALIDADES
1.1. Normatividad
La Estrategia "FULL POPULAR" se enmarca en lo establecido en el Plan Nacional de Desarrollo 2022 - 2026 "Colombia Potencia Mundial de la Vida", instituido en la Ley 2294 y en lo dispuesto por el Consejo Directivo Nacional (CDN) del SENA en el Acuerdo 009 de 19 de diciembre de 2023.
El Plan Nacional de Desarrollo 2022 - 2026 "Colombia Potencia Mundial de la Vida", contempla en su artículo 2, que el documento denominado "Bases del Plan Nacional Desarrollo 2022 - 2026, junto con sus anexos, es parte integral de este, y se incorpora a la Ley como un anexo.
En este orden de ideas el documento "Bases del Plan Nacional de Desarrollo 2022 - 2026 "Colombia Potencia Mundial de la Vida", contempla como Transformación 2: Seguridad humana y justicia social; Pilar C: Expansión de capacidades, más y mejores oportunidades de la población para lograr sus proyectos de vida; Catalizador 7, lo siguiente:
"Reconocimiento e impulso a la Economía Popular (EP) y Comunitaria"
"La Economía Popular se refiere a los oficios y ocupaciones mercantiles (producción, distribución y comercialización de bienes y servicios) y no mercantiles (domésticas o comunitarias), desarrolladas por unidades económicas de baja escala (personales, familiares, micronegocios o microempresas), en cualquier sector económico. Los actores de la EP pueden realizar actividades de manera individual, en unidades económicas u organizados de manera asociativa. El impulso de la economía popular parte de la comprensión de sus dinámicas intrínsecas; estas actividades generan valor social y económico significativo, y una vez entendido su funcionamiento y lógica de acción, se implementarán mecanismos que contribuyan a su crecimiento y productividad".
Asimismo, el referido apartado del documento de Bases del Plan Nacional de Desarrollo extiende el reconocimiento e impulso a la Economía Popular (E.P) y Comunitaria en las siguientes acciones: A) Política pública en materia de promoción de la sostenibilidad, crecimiento y productividad de la Economía Popular. B) Sostenibilidad y crecimiento de las unidades económicas y formas asociatividad de la E.P. C) Fomento y fortalecimiento a la comercialización, los circuitos cortos y mercados locales de la E.P. D) Apoyos para la formación, financiamiento y sostenibilidad de las unidades económicas de la E.P. E) Economía Popular en el campo colombiano. F) Consolidar la productividad y sostenibilidad del sector artesanal. G) Asociatividad solidaria para la paz.
Por su parte, el Acuerdo 009 de 2023, establece entre otros aspectos, los objetivos y beneficiarios de la estrategia que se presentan a continuación:
1.2. Objetivos
1.2.1. Objetivo general
Generar y articular mecanismos de atención diferencial, integral e incluyente, para el sector de la economía popular, de acuerdo con sus particularidades sociales, culturales, económicas y territoriales, que faciliten el acceso a los programas de formación y demás servicios institucionales de la entidad. Lo anterior, con la finalidad de promover el bienestar, apoyar la productividad y el incremento de los ingresos de las personas, organizaciones y unidades económicas, fortalecer su organización y participación social y promover el reconocimiento social de sus actividades.
1.2.2. Objetivos específicos
1. Desarrollar programas de formación pertinentes y flexibles que se ajusten a las necesidades específicas de la población de la economía popular.
2. Valorar y reconocer los conocimientos y habilidades previos adquiridos, y proporcionar formación especializada para mejorar la capacidad laboral y productiva.
3. Fortalecer la oferta de certificación de competencias laborales que validen los conocimientos, habilidades y destrezas adquiridas por las personas en la economía popular, brindándoles reconocimiento para el acceso a los servicios de formación, emprendimiento y demás servicios institucionales.
4. Proporcionar asesoría y asistencia técnica para fomentar la creación y fortalecimiento de emprendimientos en economía popular, promoviendo la generación de empleo y el crecimiento económico del sector.
5. Fomentar la formación de asociaciones, cooperativas y grupos que mejoren la capacidad organizativa y la representación de la economía popular, además de establecer colaboración estratégica con entidades y actores relevantes para fortalecer el impacto de la estrategia.
6. Promover la innovación, la transferencia y el desarrollo tecnológico en las actividades de la economía popular, con el objetivo de aumentar su competitividad en el mercado y mejorar la calidad de los productos y servicios ofrecidos.
7. Facilitar la inserción laboral de las personas de la economía popular y fomentar la creación de empleo en el sector, contribuyendo así al aumento de los ingresos y el bienestar de la población involucrada.
1.3. Beneficiarios de la estrategia "Full Popular"
Son beneficiarios de la estrategia de economía popular, los siguientes:
1. Personas trabajadoras de la economía popular.
2. Unidades Productivas de la economía popular.
3. Organizaciones de economía popular.
1.4 Atención diferencial integral para la economía popular
El SENA está comprometido con fortalecer la productividad, la competitividad y la organización social de la economía popular en Colombia y en este sentido, a través de la estrategia "FULL POPULAR" implementará gradualmente, acciones afirmativas y diferenciales para los actores y beneficiarios de la economía popular.
En este marco, las principales acciones afirmativas necesarias para la articulación e integración y focalización de la oferta de los servicios institucionales de Formación Profesional Integral, Empleo y Emprendimiento y del Sistema Nacional de Formación para el Trabajo, establecidas por el Acuerdo 009 de 2023, son: 1. el fortalecimiento de los procesos asociativos y 2. la generación de alianzas estratégicas.
Estas acciones estarán a cargo de las Direcciones Regionales en articulación con los Centros de Formación de su jurisdicción.
A continuación, se presenta la ruta para la atención diferencial integral para la economía popular.
2. RUTA DE ATENCIÓN DIFERENCIAL E INTEGRAL PARA LA ECONOMIA POPULAR
La ruta de atención integral para la estrategia "FuII Popular" tiene las siguientes fases:
2.1. Divulgación y sensibilización
Las Direcciones Regionales diseñarán una estrategia de comunicación para la divulgación y sensibilización de la estrategia "FULL POPULAR" que involucre las diferentes fases de la ruta de atención, de acuerdo con las orientaciones de la Oficina de Comunicaciones de la Dirección General.
2.2. Identificación y caracterización de actores y sectores
Las Direcciones Regionales con los Centros de Formación de su jurisdicción, identificarán y caracterizarán a los diferentes actores, especialmente beneficiarios y aliados de los distintos sectores mercantiles y no mercantiles, a fin de poder organizar la demanda de los diferentes servicios institucionales del SENA.
2.3. Identificación de necesidades
De acuerdo con la identificación y caracterización de actores y sectores, se deben identificar las necesidades y establecer si con la oferta de servicios regulares del SENA, se puede atender o si se requieren ajustes razonables y la competencia para llevarlos a cabo.
En el caso en que dichos ajustes no sean de competencia de la Dirección Regional o del Centro de Formación, a través de las Direcciones Regionales se escalarán a la dependencia de la Dirección General que correspondan.
2.4. Portafolio integral de servicios
Las Direcciones Regionales estructurarán un portafolio integral de servicios del SENA para presentar a los actores de la economía popular, con el fin de optimizar los recursos institucionales; este portafolio estará conformado por las siguientes acciones y servicios:
1. Fortalecimiento de los diversos procesos asociativos.
2. Generación de alianzas.
3. Formación profesional integral, pertinente y flexible.
4. Investigación y desarrollo tecnológico.
5. Reconocimiento de aprendizajes previos adquiridos a lo largo de la vida.
6. Certificación de competencias laborales.
7. Formación especializada para la economía popular.
8. Apoyo al fortalecimiento para la generación de emprendimientos productivos.
9. Gestión del empleo.
2.5. Fortalecimiento de procesos asociativos
Para el fortalecimiento de los procesos asociativos, además de los servicios institucionales regulares que dentro de sus actividades propias generen estos procesos, se deberán liderar las reuniones y actividades que permitan caracterizar las comunidades y sus formas asociativas y promover el establecimiento de redes y asociaciones comunitarias.
2.6. Generación de alianzas
Las Direcciones Regionales en el marco de sus competencias y de acuerdo con la identificación y caracterización de actores, establecerán alianzas y/o convenios con los diferentes actores de la economía popular, entes gubernamentales, sector productivo, comunitario y beneficiarios, entre otros, con el fin de fortalecer la estrategia "FULL POPULAR", optimizar los recursos y maximizar sus beneficios.
2.7. Construcción Participativa de Plan de Trabajo
Las Direcciones Regionales con el concurso de los Centros de Formación, establecerán planes de trabajo para la economía popular que permitan el cumplimiento de los objetivos propuestos en el Plan Estratégico Institucional. Con los recursos asignados a las Direcciones Generales y los Centros de Formación, se establecerán planes de acción, metas y cronogramas, según se establece en el numeral 4 de esta circular.
2.8. Seguimiento a la Estrategia
Las Direcciones Regionales harán el seguimiento al cumplimiento de la Estrategia "FULL POPULAR" garantizando que se cumplan los planes de trabajo establecidos, así como las metas y ejecuciones presupuestales. Sin perjuicio de los seguimientos que deben hacer las diferentes dependencias de la Dirección General, en cumplimiento de sus funciones
3. ORIENTACIONES ESPECIFICAS MISIONALES
3.1. Formación profesional integral
Para el desarrollo de la estrategia se proponen los siguientes componentes, de tal manera que faciliten la divulgación, articulación, seguimiento y control de las acciones orientadas al éxito de la estrategia de economía popular:
Oferta formativa
- Para la estrategia de economía popular el tamaño de los grupos debe ser mínimo 15 aprendices.
- Para los programas de economía popular se priorizará la oferta cerrada.
- Se debe tener en cuenta que los instructores contratados para la estrategia "FULL POPULAR" se deben programar, alistar y disponer, con la finalidad de impartir los procesos formativos de acuerdo con las particularidades del programa y del lugar donde se imparta, teniendo en cuenta que esto debe estar contemplado en su objeto contractual.
- Contemplar modalidades de formación presencial y a distancia, que faciliten la participación de las poblaciones vulnerables.
Tácticas innovadoras para la ejecución de la formación en la estrategia "FULL POPULAR"
- De acuerdo con las capacidades instaladas, incorporar medios emergentes en los procesos formativos como radio, dispositivos móviles, cartillas, salas de apoyo, etc. para facilitar el acceso a la formación en condiciones no convencionales.
- En el caso que se dificulte la cercanía al Centro de Formación por condiciones de distancia y desplazamiento, se debe contemplar el desarrollo de los procesos formativos en el contexto más cercano de las comunidades o grupos sociales pertenecientes a la economía popular, promoviendo el uso de salones y entornos comunitarios.
- Habilitar las aulas móviles para el desarrollo de procesos formativos en sitio.
Cierre de brechas en capacidades técnicas y blandas
Dado que la población de la economía popular usualmente presenta importantes brechas en capacidades que limitan su productividad, competitividad y acceso a oportunidades, se recomienda a las regionales SENA, de acuerdo con las capacidades instaladas, implementar los siguientes elementos:
- Generar articulación entre las estrategias de SENNOVA en el Centro de Formación, involucrando a los aprendices, organizaciones y asociaciones de la economía popular, de acuerdo con los lineamientos que impartirá la dirección de formación profesional.
- Promover el acompañamiento a las organizaciones sociales, la estrategia de extensionismo tecnológico, como parte del mejoramiento de las capacidades técnicas, para el cierre de brechas técnicas, y del contexto productivo.
3.2. Empleo y Emprendimiento
En cuanto a empleo y emprendimiento se adelantarán las siguientes acciones:
- Proporcionar asesoría y asistencia técnica para fomentar la creación y el fortalecimiento de emprendimientos en la economía popular, promoviendo la generación del empleo y el crecimiento económico del sector.
- Facilitar la inserción laboral de las personas de la economía popular y fomentar la creación de empleo en el sector, contribuyendo así al aumento de los ingresos y el bienestar de la población involucrada.
Para lo anterior, se dispone de una ruta de atención para la economía popular en las fases CREAR Y CRECER.
CREAR
- Orientación para el emprendimiento de la economía popular y el fomento de la asociatividad.
- Entrenamientos: habilidades blandas, marketing, aspectos financieros, promoción de economía solidaria y asociatividad, que fomente la organización empresarial en los micronegocios.
- Ideación y validación del modelo de negocio.
- Formulación del plan de negocios con condiciones flexibles, mayor tiempo de dedicación a la asesoría, herramientas prácticas y sencillas para la población.
- Acceso a recursos financieros del Fondo Emprender, línea CREAR (opcional), en condiciones flexibles de acuerdo con propuesta que se gestiona actualmente ante el CDN.
- Creación de empresas o formalización empresarial y puesta en marcha (opcional), acompañamiento técnico.
CRECER
- Fortalecimiento a empresas y unidades productivas, en especial en organización empresarial.
- Acceso a recursos financieros, línea CRECER (Opcional), en condiciones flexibles de acuerdo con propuesta que se gestiona actualmente ante el CDN
- Promoción de mercados, ferias, ruedas de negocios locales con empresas, unidades productivas y asociaciones.
Agencia Pública de Empleo
Por su parte, a través de la Agencia Pública de Empleo se dará orientación ocupacional focalizada a los trabajadores de la economía popular e intermediación laboral.
3.3. Sistema Nacional de Formación para el Trabajo
Para la vigencia 2024, la DSNFT, describe a continuación las acciones encaminadas a la atención de la economía popular, que se desarrollarán tanto en esta dirección, como en las direcciones regionales y subdirecciones de centros de formación profesional.
Evaluación y Certificación de Competencias Laborales
En cumplimiento del compromiso institucional, relacionado con la expedición de 31.221 certificados en competencias laborales, para 25.898 personas en oficios y ocupaciones asociados a la economía popular, los directores regionales y subdirectores de centro, deben realizar las siguientes acciones durante la vigencia 2024:
- Promover y divulgar las "Certiflcatones de Economía Popular" que se generen tanto a nivel nacional o regional, con el apoyo de las oficinas de comunicaciones, actores del proceso de gestión de evaluación y certificación de competencias laborales, entre otros. Cuando se trate de "Certificatones Regionales", se debe informar previamente de su realización a la DSNFT.
- Identificar e informar a la Dirección del SNFT, antes del 23 de febrero de 2024, las NSCL y la cantidad de cupos a ofertar en la "Certificatón Nacional de Economía Popular" a realizarse en el mes de marzo de 2024. Todos los centros de formación que concertaron meta 2024 de economía popular deben suministrar esta información.
- Asegurar la oportuna contratación de los actores ECCL requeridos para la atención de proyectos de la economía popular.
Gestión de Instancias de Concertación y Competencias Laborales
- Realizar apertura de la comisión de economía popular desde la Mesa Sectorial de Mercadeo.
- Elaborar/actualizar quince (15) normas/estándares de Competencia Laboral.
- Socializar y sensibilizar en el ámbito de las Mesas Sectoriales la estrategia "FULL POPULAR".
- Identificar y promover proyectos e iniciativas asociadas a la economía popular, que se lideren y desarrollen en las Mesas Sectoriales.
- Vincular nuevas organizaciones de economía popular a las Mesas Sectoriales.
El grupo de Gestión para la Productividad y Competitividad, y la implementación del Programa de Formación Especializada para la Economía Popular FEP
En desarrollo de lo planteado en el acuerdo 1-0009 de 2023, la DSNFT proyectará los actos administrativos que lo reglamenten, por su parte los directores regionales y subdirectores de Centro de Formación deben:
Realizar procesos de sensibilización a los actores de la economía popular, para que incentiven su asociatividad y la participación en los procesos de Formación Especializada para la Economía Popular.
Realizar procesos de diálogo y construcción participativa con los actores de la economía popular, para identificar condiciones jurídicas, técnicas y financieras que faciliten la estructura de las convocatorias del Programa de Formación Especializada para la Economía Popular.
4. Financiación y Metas 2024
A nivel presupuestal desde el proyecto de inversión a cargo de la Dirección del Sistema Nacional de Formación para el Trabajo, denominado "Fortalecimiento de los servicios para la atención integral de la población de la economía campesina y de la economía popular nacional", e identificado en la apertura presupuestal con el rubro ley SIIF C-3603-1300-19-708020, se han dispuesto en la Dirección General, los Despachos Regionales y Centros de Formación los recursos para la atención de la población de economía popular, tal como se relaciona en la Resolución No. 1-00002 de 2024.
Con el fin de identificar y hacer seguimiento a la ejecución presupuestal de la estrategia de economía popular, se asignaron códigos de dependencia SIIF nuevos para que las áreas formuladoras y ordenadores del gasto puedan tener control de los recursos ejecutados.
En la siguiente tabla encontrarán el resumen de la asignación de códigos de dependencia SIIF para la estrategia "FULL POPULAR" para los Despachos Regionales y Centros de Formación, así como las áreas encargadas de atender las necesidades presupuestales que se deriven de la operación de la estrategia:
PRODUCTO | INDICADOR DE PRODUCTO | DEPENDENCIA SIIF | CONCEPTO INTERNO SENA | ÁREA RESPONSABLE |
Servicio de formación profesional integral | Cupos de formación | Viáticos de formación profesional / | Dirección de Formación Profesional | |
85 | Contratación de instructores / Materiales de formación profesional | Dirección de Planeación y Direccionamiento Corporativo | ||
Certificación de competencias laborales | 90* | Servicios personales indirectos / Mantenimiento de bienes muebles / Otros materiales y suministros *Atención estrategia aulas móviles. | Dirección de Formación Profesional | |
Certificación de competencias laborales | ||||
86 | Servicios personales indirectos / Viáticos de formación profesional | Dirección del Sistema Nacional de Formación para el Trabajo | ||
PRODUCTO | INDICADOR DE PRODUCTO | DEPENDENCIA SIIF | CONCEPTO INTERNO SENA | ÁREA RESPONSABLE |
Servicios de identificación y formulación de planes de emprendimiento | Planes de negocio | 90* | Servicios personales indirectos. *Proceso de gestión de instancias de concertación GICCL | Dirección del Sistema Nacional de Formación para el Trabajo |
89 | Servicios personales indirectos | Dirección de Empleo, Trabajo y Emprendimiento |
* Es importante aclarar que por el código de dependencia SIIF No. 90 se tienen previstos todos aquellos conceptos internos SENA que se usarán para las dos estrategias, tanto de Economía Campesina como de Economía Popular; para el caso de lo relacionado con el indicador de producto cupos de formación, este comprende los conceptos que incluyen la operación de aulas móviles a nivel nacional como mantenimiento, maquinaria, equipo, transporte y software, contratación de conductores, otros suministros y viáticos y gastos de viaje de los conductores y en el caso del indicador de producto certificación de competencias laborales, comprende los conceptos de viáticos y servicios personales necesarios para realizar el proceso de gestión de instancias de concertación (GICCL).
Adicionalmente, el proyecto de implantación sistema de investigación aplicada, desarrollo tecnológico, innovación y competitividad nacional, apalanca la estrategia de economía popular, en relación con las acciones de investigación y desarrollo tecnológico, definidas en el Acuerdo 09 de 2023.
Las metas asociadas con la estrategia de economía popular, establecidas en la vigencia 2024, se encuentran articuladas con el Plan Nacional de Desarrollo 2022 - 2026 "Colombia potencia mundial de la vida" y con el Plan Estratégico Institucional 2023 - 2026. A continuación, se presentan las metas establecidas a nivel nacional.
INDICADORES DE PRODUCTO | META 2024 ECONOMÍA POPULAR | AREA RESPONSABLE |
Cupos de formación profesional integral (titulada y complementaria) | 33.615 | Dirección de Formación |
Proyectos desarrollados mediante las asesorías de tecno parques y hubs de innovación, que fortalezcan la economía popular | 590 | Profesional |
Planes de negocios formulados | 171 | |
Número de personas de economía popular atendidas por el programa de emprendimiento. | 5.000 | |
Número de empresas creadas en economía popular a través del Fondo Emprender - Full Popular | 54* | Dirección de Empleo y Trabajo |
Número de empleos potenciales directos de economía popular a través del Fondo Emprender - Full Popular | 189* | |
Certificaciones de competencias expedidas | 31.221 | Dirección del Sistema Nacional de Formación para el Trabajo |
*Las metas de Fondo emprender están a cargo de la Dirección General.
LUZ DANA LEAL RUIZ
Directora de Empleo, Trabajo
LUIS ALEJANDRO JIMENEZ CASTELLANOS
Director del Sistema Nacional de Formación para el Trabajo
CLAUDIA PATRICIA FORERO LONDOÑO
Directora de Formación Profesional