Buscar search
Índice developer_guide

CIRCULAR 203 DE 2024

(septiembre 3)

<Fuente: Archivo interno entidad emisora>

SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE - SENA

Bogotá, septiembre 3 de 2024

Para: Directores Regionales, Subdirectores de Centro y Coordinadores Misionales Regionales
Asunto: Lineamientos para la planeación y concertación de metas 2025 -Evaluación y Certificación de Competencias Laborales, SENA.

En aras de definir las metas de Evaluación y Certificación de Competencias Laborales -ECCL del SENA, vigencia 2025, a continuación se describen los lincamientos establecidos por esta Dirección para la participación de las regionales y centros de formación, teniendo en cuenta la pertinencia de la oferta, la calidad y la transparencia en la ejecución de este proceso, en el marco de la política pública.

Los centros de formación y las direcciones regionales deben proponer la meta 2025 teniendo en cuenta criterios como:

a. Diversificación de la oferta de ECCL con base en el análisis de la oferta histórica en Áreas Claves de los años 2022, 2023 y 2024, para identificar la trayectoria del centro en el proceso ECCL y a su vez ampliar la cobertura hacia otros sectores que impacten la economía en las regiones.

b. Dinamizar la oferta de ECCL mediante las modalidades de atención virtual y/o presencial, propiciando la eficiencia, eficacia y oportunidad en la ejecución de los proyectos.

c. El total de la meta del centro de formación se alcanza mediante la suma de las propuestas de los proyectos CampeSENA, full popular y regulares.

d. Al momento planear la cantidad de evaluaciones frente a la cantidad de personas evaluadas, se debe tener en cuenta la dinámica de cada sector económico para dar atención a sus necesidades y solicitudes específicas.

e. Es importante incorporar en esta propuesta de meta 2025, las buenas prácticas desarrolladas en las estrategias CampeSENA y Economía Popular, que demuestran la posibilidad que todos los centros de formación incluyan en sus propuestas estas estrategias con el énfasis esperado como prioridad del Gobierno nacional y del SENA.

Así las cosas, los dinamizadores de los centros de formación profesional deben diligenciar la planeación de la meta 2025 en el archivo Excel adjunto, para su posterior registro en el Sistema de Información DSNFT, tal y como fue acordado en la mesa de trabajo realizada para este propósito, en que participaron actores de este proceso del SENA a nivel nacional. Se anexan "Lincamientos para diligenciamiento y concertación de metas 2025",

El subdirector del centro de formación debe aprobar la propuesta y formalizarla al director regional, con el resumen de cada indicador.

Una vez el director regional apruebe la propuesta consolidada de la regional, debe remitirla mediante Comunicación Interna -Cl al director del Sistema Nacional de Formación para el Trabajo, con copia al Coordinador Nacional de ECCL y al dinamizador que acompaña la regional desde la Dirección General, antes del 19 de septiembre de 2024.

Atentamente,

LUIS ALEJANDRO JIMÉNEZ CASTELLANOS

Director del Sistema Nacional de Formación para el Trabajo

ANEXO.

1. Orientaciones para el diligenciamiento y concertación de metas 2025

2. Exel "Planeación indicadores 2025 centro de formación XXX

3. Catálogo de instrumentos BNI cortejulio 31

ORIENTACIÓN PARA EL DILIGENCIAMIENTO Y CONCERTACIÓN DE METAS 2025

Estos lineamientos fueron elaborados con el apoyo de los actores del proceso ECCL de los centros de formación profesional, con el fin de orientar el diligenciamiento de la matriz para la proyección de las metas 2025, desde cada centro de formación.

CONCEPTOS GENERALES

- PERSONAS INSCRITAS: Este indicador solo suma una vez en la misma vigencia, independientemente del número de normas a certificar por candidato. La persona inscrita se ve reflejada en el primer centro de formación que asocie al candidato a un grupo en el Sistema de Información DSNFT.

- EVALUACIONES: Está representado por el número de valoraciones (conocimiento, desempeño y/o producto) emitidas por norma. Actualmente este indicador se ve reflejado una vez se emite juicio en el Sistema de Información DSNFT.

- PERSONAS EVALUADAS: Este indicador cuenta por única vez, durante la misma vigencia, para el primer centro que registre la emisión del juicio del proceso evaluativo del candidato en el Sistema de Información DSNFT.

- CERTIFICACIONES: Refleja el total de certificaciones por norma para aquellas personas con resultado "competente" en cada uno de los proyectos en los que ha participado, una vez el verificador da la conformidad a los candidatos y el dinamizador de centro de formación procede a certificar en el Sistema de Información DSNFT.

- PERSONAS CERTIFICADAS: Este indicador cuenta por única vez para el centro en donde el candidato culminó el proceso de evaluación y certificación de competencias laborales durante la misma vigencia, una vez el verificador da la conformidad a los candidatos y el dinamizador de centro de formación procede a certificar en el Sistema de Información DSNFT.

Para diligenciar el plan de metas 2025 en el Sistema de Información DSNFT se debe ingresar por la opción "Planeación Presupuesto ECCL - Planeación Meta", la cual debe ser la misma que fue radicada por Cl. teniendo en cuenta los siguientes criterios generales:

1. Validar el documento "INSTRUCTIVO PLANEACIÓN DE METAS S.l. DSNFT ROL DINAMIZADOR DE CENTRO DE FORMACIÓN" (ubicado en el Sistema de Información DSNFT - Manuales).

2. Se deben registrar las normas que se van a utilizar de manera individual, es decir, si el proyecto involucra más de dos normas para un mismo grupo de candidatos, este debe ser registrado de manera individual, sin que se multiplique la información en personas inscritas, personas evaluadas y personas certificadas.

- NORMA: Puede seleccionar normas activas que se requieran con o sin instrumentos. Las que no cuenten con instrumentos, se priorizará su construcción para la vigencia 2025.

Para realizar el ejercicio de planeación se debe tener en cuenta el corte de normalización, las novedades de transición, extensión de vigencia y vencimiento de las normas.

Nota: La extensión de vigencia de las normas proyectadas para 2025 está sujeta al informe remitido por el grupo Gestión de Competencias Laborales [Normalización] de esta Dirección.

CONCEPTOS ESPECIFICOS

a. CampeSENA: Estrategia para promover el reconocimiento de la labor del campesinado colombiano, fortalecer su economía y facilitar el acceso de esta población a los diferentes programas y servicios del SENA, con justicia social, ambiental y económica. Busca propiciar el reconocimiento del campesinado en la vida social, cultural y económica del país con líneas de acción transversales para atender a esta población y generar capacidades para la articulación y consolidación de modelos asociativos campesinos, para fortalecer las capacidades, conocimientos y habilidades de la población campesina, y abrirle la puerta a nuevas opciones que le permitan incrementar sus ingresos y mejorar su calidad de vida. Está dirigida a la población campesina de todas las regiones del país, asociaciones campesinas, cooperativas y organizaciones que la representan. Para ECCL se tiene en cuenta la auto caracterización realizada por el candidato.

b. Economía Popular: Estrategia que genera y articula los mecanismos de atención diferencial, integral e incluyente, para facilitar el acceso de esta población a los diferentes programas y servicios del SENA en sector de economía popular, se refiere a los oficios y ocupaciones mercantiles (producción, distribución y comercialización de bienes y servicios) y no mercantiles (domésticas o comunitarias) desarrolladas por unidades económicas de baja escala (personales, familiares, micronegocios o microempresas), en cualquier sector económico. La Economía Popular pueden realizar sus actividades de manera individual, en unidades económicas, u organizados de manera asociativa. Para ECCL se tiene en cuenta las personas caracterizadas como independientes o en búsqueda de empleo, que no se hayan auto caracterizado como población campesina, y que se encuentre dentro del proyecto nacional creado para esta estrategia.

c. Estrategia Certificatón:

- Certificatón Nacional: La estrategia busca consolidar la oferta a nivel nacional, con el fin de llegar a las personas interesadas sin importar el lugar físico donde se encuentren, promoviendo el fortalecimiento del capital humano en el país; esta estrategia se realiza por solicitud de a nivel nacional y para el cumplimiento de compromisos CONPES, por tal motivo se debe tener en cuenta en la planeación esta estrategia.

- Certificatón Regional: Esta estrategia busca resaltar la atención de sectores propios de cada departamento, impulsando su economía, y facilitando el reconocimiento social de las personas de la región. Se debe presentar un cronograma por regional para unificar acompañamiento nacional.

d. Proyectos Nacionales: Son proyectos ejecutados por más de un centro de formación en diferentes regionales a nivel nacional, los cuales satisfacen las demandas de los sectores priorizados y ofrecen una oportunidad invaluable para distintas organizaciones de promover la cualificación del talento humano que apoya los procesos en sus empresas y dando respuesta a las políticas de Gobierno.

e. Nuevas Oportunidades de Empleabilidad: Permite participar en el proceso de Evaluación y Certificación de Competencias Laborales sin requerir experiencia Laboral a través de una prueba diagnóstica como validez del certificado laboral. Para esta estrategia cuenta con catálogo de normas que ya cuentan con prueba diagnóstica, el cual se va actualizando según los requerimientos de cada vigencia.

OBJETIVOS A ATENDER VIGENCIA 2025

Con el fin de dar respuesta a las políticas priorizadas por el Gobierno nacional, y de esta manera lograr identificar el aporte y acompañamiento que desde ECCL se realizará durante la próxima vigencia, se proponen los siguientes objetivos:

OBJETIVOS PRIORIZADOS

Son los proyectos de alto impacto contemplados por el Gobierno nacional. Se debe seleccionar el objetivo en el Sistema de Información DSNFT, teniendo en cuenta la atención que se brinda a determinada población así:

- CampeSENA

- Full Popular

- Regular

Se sebe señalar uno por cada norma proyectada.

OBJETIVOS REGULARES

Son los que vinculan el proceso ECCL dentro de algún plan o Política Pública. Para su selección se debe tener en cuenta:

- Medio Ambiente - Energías renovables - Economía Circular

- Industria Digital - Tecnologías emergentes

- Turismo

- Política Nacional de Cuidado" - Decreto 1228 de 2022

- Apuestas productivas priorizadas por departamento

- Iniciativas Clúster

- CONPES Acciones ECCL

- CONPES 4040: Pacto Colombia con las Juventudes - Ceritificatón

- CONPES 4080: Política Pública de Equidad de Género para las Mujeres - Ceritificatón

- CONPES 4090: Política Nacional de Economía Naranja - Ceritificatón

- CONPES 4129: Reindustrialización - Ceritificatón

- Ley de oficios culturales (2184 de 2022) Art.18

- Decreto 681 de 2022 "Política Pública Nacional de envejecimiento y vejez 2022 - 2031

En caso de no ajustarse a ninguno, favor seleccionar no aplica

OBJETIVOS TRANSVERSALES: Son los que visibilizan el tipo de población. Vinculan el proceso ECCL dentro de algún plan o política pública. Para su selección se debe tener en cuenta:

- Población Vulnerable Afrodescendientes, palenqueros, raizales, indígenas, Rrom, entre otros.

- Migrantes

- Trabajadores informales

- Cuidadores

- Jóvenes en Paz

- Reincorporados y reinsertados

- Personas Privadas de la libertad

En caso de no ajustarse a ninguno, favor seleccionar no aplica

Nota: Tener en cuenta antes de enviar la meta propuesta para Objetivos Priorizados, se realizará la validación con los catálogos que en su momento remita el grupo Gestión de Competencias Laborales [Normalización] de esta Dirección.

FORMA DE TOMA DE EVIDENCIAS: por efecto presupuestal se debe definir si la recolección de evidencias de conocimiento, desempeño y producto se realiza de manera virtual o presencial. Para realizar la planeación en el Sistema de Información DSNFT por favor tener en cuenta que el proceso virtual lo determina la toma de evidencia de desempeño. Sin embargo, en el desarrollo de los procesos se puede realizar de manera presencial, virtual o mixta.

1. VALORES DE META:

a. Número de desplazamientos: Número de veces que el evaluador se desplace para realizar el proceso ECCL y/o el dinamizador o su delegado realice el acompañamiento requerido.

b. Personas Inscritas: En este campo se coloca el número de candidatos teniendo en cuenta que los grupos a manejar son mínimo de 20 personas.

Nota: Es importante aclarar que en este campo no se puede multiplicar el número de candidatos cuando se va a trabajar dos o más normas con el mismo grupo.

c. Novedades: Tener en cuenta un número de candidatos que posiblemente se retiren y/o abandonen el proceso antes de iniciar la toma de evidencias.

d. Evaluaciones: En este campo se coloca el número de evaluaciones a aplicar, estimando las variables de las novedades de personas inscritas. Asimismo, se debe considerar que el promedio de evaluaciones por evaluador al mes.

e. Personas evaluadas: En este campo se coloca el número de personas evaluadas en el proceso.

Nota: Es importante aclarar que en este campo no se puede multiplicar el número de candidatos cuando se va a trabajar dos o más normas con el mismo grupo.

f. No cumplen (Aun no Competentes): En este campo se coloca un estimado de las personas que podrían no alcanzar los niveles establecidos y/o no terminen el proceso para obtener la certificación de competencia laboral.

g. Certificaciones: En este campo se coloca las certificaciones expedidas por cada una de las normas a trabajar.

h. Personas certificadas: En este campo se coloca el número de personas certificadas por cada proyecto.

Nota: Es importante aclarar que en este campo no se puede multiplicar el número de candidatos cuando se va a trabajar dos o más normas con el mismo grupo.

2. Cada vez que finalice el registro de un proyecto, debe dar clic en "aceptar" para iniciar un nuevo registro.

3. Cuando el dinamizador del centro de formación finalice el total de registros en el Sistema de Información

DSNFT, el subdirector debe aprobar la propuesta del dinamizador del centro de formación al director regional con el resumen de cada indicador propuesto.

Una vez el director regional apruebe la planeación de la Regional, debe radicar por Comunicación Interna -Cl la propuesta al director del Sistema Nacional de Formación para el Trabajo, con copia al Coordinador Nacional de ECCL y al Dinamizador que acompaña la regional desde la Dirección General, antes del 19 de septiembre 2024.

Nota 1: Una vez se defina la meta regional, el Dinamizador de centro de formación debe dar clic en "enviar plan" en el Sistema de Información DSNFT, para que sea aprobado por el dinamizador que acompaña el centro de formación en la Dirección General. En caso de solicitar ajustes a la planeación enviada, será "rechazada" en el Sistema de Información DSNFT, para que desde el centro se realicen los ajustes correspondientes.

Nota 2: En caso de que la meta requiera ser ajustada al presupuesto asignado para el proyecto 2025, se debe concertar con los centros de formación. Esto se evidencia mediante correo enviado por el subdirector de centro de formación o su delegado, al Coordinador Nacional de ECCL con copia al dinamizador que acompaña el centro de formación en la Dirección General.

ASPECTOS ADICIONALES A TENER EN CUENTA

Los indicadores disminuyen o se mantienen según la norma y la dinámica del centro, así:

- Personas inscritas mayor o igual a personas evaluadas.

- Personas evaluadas mayor o igual a personas certificadas.

- Evaluaciones mayor o igual a certificaciones.

Indicador de instrumentos: la meta de instrumentos para la vigencia 2025 será concertada en reunión entre los dinamizadores de ECCL de cada centro de formación y el dinamizador regional de instrumentos a través de acta y conforme al número de meses de contratación del evaluador y al promedio nacional en que se debe construir un proyecto de instrumentos.

La construcción de un proyecto de instrumentos debe abordar las fases de: alistamiento, planeación, construcción, revisión técnica y metodológica y cierre del proyecto, en un tiempo máximo de hasta 4,5 meses del contrato del evaluador. Los 4,5 meses son el resultado de un promedio nacional y producto de la concertación entre varios actores del proceso GECCL a través de mesas técnicas de trabajo.

Logo de Avance Jurídico
Compilación Jurídica del SENA
ISBN : 978-958-15-0868-6 En línea
Última actualización: 
Servicio Nacional de Aprendizaje SENA - DRA © 2018 a 2024
×
Volver arriba