Buscar search
Índice developer_guide

CIRCULAR 73 DEL 2025

(abril 1)

<Fuente: Archivo interno entidad emisora>

SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE

Bogotá Abril 1 de 2025

Para: Coordinadores Regionales Agencia Pública de Empleo
Asunto: Circular Informativa: Implementación de la Nueva Encuesta de Evaluación de la Experiencia del Usuario APE - Año 2025

1. INTRODUCCIÓN: Uniendo esfuerzos por la mejora continua

Con el objetivo de socializar la nueva Encuesta de Evaluación de la Experiencia del Usuario (EEU) de la Agencia Pública de Empleo (APE), diseñada para el año 2025, y realizar la articulación institucional a la nueva medición de la experiencia dando cumplimiento al modelo MIPG según Decreto 1499 de 2017 respecto a la estandarización del proceso metodológico de la medición, se incorpora en la encuesta los lineamientos metodológicos para la medición de la experiencia, así como se establecen nuevos criterios para su aplicación, seguimiento, almacenamiento de la información y publicación de los resultados.

Su participación y compromiso son fundamentales para garantizar la calidad, pertinencia y efectividad de nuestros servicios, y para construir una APE que responda a las necesidades cambiantes del mercado laboral colombiano.

2. EVOLUCIÓN DE LA ENCUESTA: DE LA SATISFACCIÓN A LA EXPERIENCIA

En línea con las mejores prácticas internacionales, hemos transformado la tradicional encuesta de percepción de satisfacción del cliente en una completa Evaluación de la Experiencia del Usuario (EEU). Esta evolución implica un enfoque más holístico, que busca comprender y mejorar la experiencia integral de nuestros usuarios en cada punto de contacto con la APE, desde la búsqueda de empleo hasta la contratación de talento humano.

Esta nueva encuesta presenta las siguientes mejoras clave:

- Diferenciación por Tipo de Usuario: Hemos segmentado las preguntas para atender las necesidades específicas de buscadores de empleo y empleadores/empresarios.

- Clasificación por Canal de Servicio: Las preguntas se adaptan al canal a través del cual el usuario recibió el servicio (presencial, telefónico o virtual), permitiendo obtener información más precisa sobre cada experiencia.

- Preguntas Condicionales: Hemos incorporado preguntas dependientes para profundizar en la segmentación y obtener una comprensión más detallada de las necesidades de nuestros usuarios.

3. PROCEDIMIENTOS PARA LA APLICACIÓN DE LA ENCUESTA:

INNOVACIÓN Y PARTICIPACIÓN

Con el fin de aumentar el nivel de confianza y representatividad de la encuesta de Evaluación de la Experiencia APE, implementaremos las siguientes estrategias a partir del 01 de abril de 2025:

- Código QR en Oficinas APE: Se dispondrá un código QR publicado estratégicamente en cada una de las oficinas APE del país para facilitar el acceso a la encuesta.

Invitaciones Digitales: Se enviarán invitaciones semanales por mensaje de texto y correo electrónico a las personas que durante ese período hayan sido registradas en la plataforma APE como orientadas o con acciones de intermediación laboral.

Fase de Prueba

Durante un período de prueba de tres meses (Abril - Mayo - Junio de 2025), evaluaremos la efectividad de estas estrategias. Si el número de encuestas diligenciadas no cubre los tamaños de muestra necesarios para los parámetros estadísticos definidos, retomaremos la práctica de realización de encuestas directamente por el orientador con el usuario atendido.

Parámetros Estadísticos: Garantizando la Representatividad

Con el objetivo de obtener datos estadísticamente significativos y representativos, que permitan una toma de decisiones informada y efectiva, se establecen los siguientes parámetros:

- Nivel de Confianza: 95%

- Margen de Error: ±5%

AI finalizar la vigencia 2025, se analizarán los resultados obtenidos y se ajustarán las variables de nivel de confianza y margen de error, según la muestra efectivamente lograda, para asegurar la validez de las conclusiones.

Base Normativa

Este proceso se alinea con la política de mejora continua del SENA y la normatividad vigente en materia de evaluación de la satisfacción del usuario, habeas data y protección de datos personales (Ley 1581 de 2012, Decreto 1377 de 2013).

4. GESTIÓN Y REPORTE DE DATOS: SEGURIDAD Y TRANSPARENCIA

La nueva encuesta se encuentra alojada en el aplicativo CRM de la Coordinación Nacional de Relacionamiento con la Ciudadanía de la Dirección de Promoción y Relaciones Corporativas, garantizando la implementación de todos los protocolos de seguridad de la información y habeas data.

Semanalmente, la Coordinación Nacional APE generará el reporte de usuarios atendidos en las agencias APE del país y, mediante el número de celular y correo electrónico, se enviará una invitación a cada uno de ellos a diligenciar la Encuesta de Evaluación de la Experiencia APE. Estos datos se alimentarán en tiempo real en la plataforma y serán visualizados en el Power BI diseñado para tal fin.

Adicionalmente, y con el objetivo de facilitar el acceso a la información y fortalecer la toma de decisiones basada en datos, la Coordinación Nacional de Relacionamiento con la Ciudadanía diseñará, implementará y publicará un tablero Power BI. Este tablero permitirá a cada regional descargar el reporte trimestral de resultados de la encuesta de Evaluación de la Experiencia APE, facilitando el monitoreo y control de los indicadores clave definidos en el Plan Nacional de Calidad. Esta herramienta estará disponible a partir del 07/07/2025 se brindará capacitación a los equipos regionales para su correcto uso.

Medición y Control de Resultados (Control CompromISO)

El procedimiento de análisis de resultados trimestral dispuesto como control en la plataforma CompromISO continuará vigente y debe seguir ejecutándose en todas las regionales. Tal y como se establece:

- "Realizar análisis de resultados con el objetivo de identificar salidas no conformes (SNC) cuando la calificación promedio (en la pregunta: 'En términos Generales, ¿Qué tan satisfecho se encuentra con el servicio brindado por la Agencia Pública de Empleo del SENA?') sea inferior o igual a 75% e implementar planes preventivos y/o correctivos que garanticen acciones de mejora en el proceso y la excelencia en el servicio prestado a las usuarias y los usuarios."

La escala de valoración a usar es porcentual con rangos entre el 0% y 100%.

Muestra (Control CompromISO)

Se mantiene la definición de la muestra para el Control CompromISO de la siguiente manera:

- Tamaño de la Muestra: Se priorizará alcanzar el tamaño de muestra definido en la tabla de distribución regional (ver numeral 3).

- Segmentación por Tamaño Regional:

- Regionales Grandes (Antioquia, Atlántico, Bogotá D.C., Santander, Valle del Cauca): Se recomienda alcanzar el tamaño de muestra definido en la tabla. Como mínimo deberán completar el 5% de los usuarios orientados en el mes.

- Regionales Medianas (Bolívar, Boyacá, Caldas, Cauca, Cundinamarca, Huila, Meta, Norte de Santander, Risaralda, Tolima): Se recomienda alcanzar el tamaño de muestra definido en la tabla. Como mínimo deberán completar el 20% de los usuarios orientados en el mes.

- Regionales Pequeñas (Amazonas, Arauca, Caquetá, Casanare, Cesar, Chocó, Córdoba, Guainía, La Guajira, Guaviare, Magdalena, Nariño, Putumayo, Quindío, San Andrés y Providencia, Sucre, Vaupés, Vichada): Se recomienda alcanzar el tamaño de muestra definido en la tabla. Como mínimo deberán completar el 30% de los usuarios orientados en el mes.

5. CAPACITACIÓN Y APOYO: JUNTOS EN EL PROCESO

Como se explica en el numeral 3, el nuevo método de aplicación se pondrá a prueba en el segundo trimestre de 2025 (Abril - Mayo - Junio) para determinar si las métricas y la aceptación cumplen con nuestros estándares y compromisos.

Para apoyar este proceso, se dispondrá de:

- Manual de la Encuesta: Un manual detallado con instrucciones claras sobre cómo aplicar la encuesta y responder a las preguntas de los usuarios.

6. COMPROMISO ÉTICO: Transparencia y respeto por nuestros usuarios

Es responsabilidad de todos los orientadores informar a los usuarios que recibirán la encuesta en sus correos, y dispositivos electrónicos, e invitarlos a plasmar en ella sus sugerencias y evaluaciones para que podamos mejorar continuamente nuestra atención.

Es fundamental garantizar la confidencialidad de los datos personales de los usuarios y utilizar la información recopilada únicamente para los fines establecidos en la encuesta. Se debe evitar cualquier forma de coerción o presión para que los usuarios respondan la encuesta.

Este proceso está alineado con las políticas del SENA en materia de ética, transparencia y protección de datos personales.

7. CIERRE: Un equipo, un servicio de excelencia

Agradecemos de antemano su valiosa colaboración para implementar con éxito esta nueva encuesta y mejorar la experiencia de nuestros usuarios, ¿es invitamos a promover activamente la aplicación de la encuesta y a compartir sus ideas para seguir fortaleciendo nuestro servicio.

Juntos, podemos lograr que la APE sea un referente de excelencia en el servicio de empleo en Colombia

Firman:

ELISA AURORA BOHÓRQUEZ VARGAS

Directora de Empleo y Trabajo

DAVID ENRIQUE GARZÓN

Director de Promoción y Relaciones Corporativas

ANEXO.

PROCESO
GESTIÓN DE EMPLEO, ANÁLISIS OCUPACIÓNAL Y EMPLEABILIDAD
Guía de la Encuesta de Evaluación de la Experiencia APE
CLASIFICACIÓN DE LA INFORMACIÓN
PúblicaPública ClasificadaPública Reservada

Marzo de 2025

Introducción

Este manual tiene como objetivo proporcionar una guía clara y concisa para el diligenciamiento de la Encuesta de Evaluación de la Experiencia de la Agencia Pública de Empleo (APE) del SENA. Esta encuesta es una herramienta fundamental para conocer la opinión de los usuarios sobre los servicios que le hemos prestado y para identificar oportunidades de mejora que nos permitan ofrecerle una atención de mayor calidad.

Su participación es muy valiosa y le agradecemos de antemano su tiempo y colaboración.

Instrucciones Generales

- Tiempo estimado de diligenciamiento: 5-10 minutos.

- Confidencialidad: Sus respuestas serán tratadas de forma confidencial y utilizadas únicamente para fines estadísticos y de mejora de nuestros servicios.

- Calidad de la información: Le pedimos que responda con sinceridad y objetividad, basándose en su experiencia personal.

- Dudas o Inquietudes: Si tiene alguna duda o inquietud sobre alguna pregunta, puede comunicarse con el orientador que lo atendió o con el responsable de la encuesta en su regional.

Guía Detallada de las Preguntas[1]

A continuación, se presenta una descripción detallada de cada pregunta de la encuesta, incluyendo su propósito y las opciones de respuesta disponibles:

Datos de Identificación y Contacto

1. Nombre completo: Indique su nombre completo.

2. Correo electrónico: Indique su dirección de correo electrónico.

3. Número de Celular: Indique su número de teléfono celular.

Propósito de estas preguntas: Estos datos nos permitirán contactarlo en caso de que necesitemos ampliar la información proporcionada o invitarlo a participar en futuras actividades de mejora.

4. Departamento de residencia: Seleccione el departamento donde reside.

5. Municipio de residencia: Indique el municipio donde reside. Propósito de estas preguntas: Nos permiten conocer la ubicación geográfica de nuestros usuarios y segmentar los resultados por región.

6. Tipo de usuario: Seleccione la opción que mejor describa su perfil:

- Buscador de empleo: Persona que está buscando un empleo.

- Potencial empleador y/o Empresario: Persona que representa a una empresa y está buscando talento humano para contratar.

Preguntas Específicas para Buscadores de Empleo (Si seleccionó "Buscador de empleo" en la pregunta 6

7. ¿Cuál es su sexo? Seleccione la opción que mejor describa su identidad de género:

- Hombre

- Mujer

- Intersexual

Propósito de esta pregunta: Nos permite conocer la diversidad de género de nuestros usuarios.

8. Rango de Edad: Seleccione el rango de edad al que pertenece:

- Menor de 18 años

- Joven (14 a 26 años)

- Adulto (27 a 59 años)

- Adulto mayor (60 años o más)

Propósito de ésta pregunta: Nos permite segmentar los resultados por grupo de edad.

9. De acuerdo con su cultura, pueblo o rasgos físicos, usted es o se reconoce como: Seleccione la opción que mejor describa su pertenencia étnica o cultural:

- Afrocolombiano/a

- Negro

- Pueblo Rom / Gitano/a

- Indígena

- Raizal

- Palenquero

- Ninguno

- Otro (Por favor, especifique)

Propósito de esta pregunta: Nos permite conocer la diversidad étnica y cultural de nuestros usuarios y garantizar un enfoque diferencial en nuestros servicios.

10. ¿Presenta discapacidad? Indique si presenta algún tipo de discapacidad:

- Si

- No

Propósito de esta pregunta: Nos permite identificar a los usuarios con discapacidad y garantizar su inclusión en nuestros servicios.

Si seleccionó “Si" en la pregunta 10:

11. ¿Qué tipo de discapacidad presenta? Seleccione la opción que describa su discapacidad

- Discapacidad física: Dificultad para moverse, realizar actividades físicas o controlar funciones corporales.

- Discapacidad auditiva: Dificultad para oír sonidos.

- Discapacidad visual: Dificultad para ver.

- Sordoceguera: Combinación de discapacidad auditiva y visual.

- Discapacidad intelectual: Limitaciones en el funcionamiento intelectual y en la conducta adaptativa.

- Discapacidad psicosocial (mental): Alteraciones en el pensamiento, el afecto, el comportamiento o las relaciones sociales.

- Discapacidad múltiple: Presencia de dos o más discapacidades.

Propósito de esta pregunta: Nos permite conocer el tipo de discapacidad que presentan nuestros usuarios y adaptar nuestros servicios a sus necesidades específicas, cumpliendo con la Resolución 113 de 2020 del Ministerio de Salud y Protección Social que establece estos siete tipos de discapacidad.

12. ¿Está usted registrado/a en el Registro Único de Víctimas (RUV) como víctima del conflicto armado en Colombia? Indique si está registrado en el RUV:

- Sí

- No

- Estoy en proceso de registro

- No lo sé

- Prefiero no responder

Propósito de esta pregunta: Nos permite identificar a los usuarios que son víctimas del conflicto armado y brindarles una atención prioritaria y especializada.

13. ¿Usted se considera Campesino/a? Indique si se identifica como campesino/a:

-Si

- No

Propósito de esta pregunta: Nos permite identificar a los usuarios que pertenecen a la población campesina y tener en cuenta sus necesidades y características particulares.

Si seleccionó “Si” en la pregunta 13:

14. ¿Usted considera que la comunidad en la que vive es campesina? Indique si considera que su comunidad es campesina:

- Si

- No

Propósito de esta pregunta: Nos permite identificar el contexto comunitario de los usuarios campesinos y entender su realidad social y económica.

Si seleccionó “Si” en la pregunta 13:

15. La principal actividad económica que usted desarrolla actualmente es: Seleccione la actividad económica principal que realiza:

- Actividades Agropecuarias: Agricultura, ganadería, pesca, etc.

- Transformación y Comercialización de Productos Agropecuarios: Producción y venta de alimentos, artesanías, etc.

- Turismo Rural y Servicios: Alojamiento, restaurantes, guianza turística, etc.

- Extracción y Aprovechamiento de Recursos Naturales: Minería, explotación forestal, etc. (Solo si es sostenible).

- Otros Servicios: Educación, salud, servicios comunitarios, etc.

- Otra: (Por favor, especifique)

- No tengo actividad económica actualmente

Propósito de esta pregunta: Nos permite conocer la actividad económica de los usuarios campesinos y diseñar programas y servicios que apoyen su desarrollo económico.

16. ¿Qué proporción aproximada de sus ingresos totales proviene de su actividad campesina? Seleccione la opción que mejor describa la proporción de sus ingresos que provienen de la actividad campesina;

- La mayor parte de mis ingresos (entre el 76% y el 100%)

- Más de la mitad de mis ingresos (entre el 51% y el 75%)

- Alrededor de la mitad de mis ingresos (entre el 26% y el 50%)

- Una pequeña parte de mis ingresos (entre el 1% y el 25%)

- No obtengo ingresos de actividades campesinas (0%)

Propósito de esta pregunta: Nos permite conocer la dependencia económica de los usuarios campesinos de su actividad principal.

17. ¿A cuál de las siguientes formas de organización pertenece usted?

Seleccione una o varias opciones si aplica:

- Organizaciones de Base Campesina:

Junta de Acción Comunal (JAC), Cabildo Indígena, Consejo Comunitario Afrocolombiano, Asociación Campesina, Asociación de Productores Agropecuarios, Red de Productores,

- Organizaciones de Economía Solidaria: Cooperativa Agropecuaria, Asociación Mutual, Fondo de Empleados

- Organizaciones de Defensa de Derechos Campesinos: Organización de Víctimas del Conflicto Armado, Organización de Mujeres Campesinas, Organización de Jóvenes Rurales

- Otras Formas de Organización: Fundación, ONG

- Otro (Por favor, especifique):

- No pertenezco a ninguna organización

Propósito de esta pregunta: Nos permite conocer el nivel de participación social de los usuarios campesinos y su acceso a redes de apoyo.

18. ¿Cuál de los siguientes servicios le fueron prestados? Seleccione el servicio que le fue prestado:

- Orientación ocupacional (talleres y sesiones con personal de la Agencia Pública de empleo para manejo del sistema o temas para fortalecer el perfil)

- Intermediación laboral (Presentación y postulación a vacantes, contacto entre los empresarios y buscadores de empleo para cubrir vacantes)

- Orientación Ocupacional e Intermediación Laboral

Propósito de esta pregunta: Nos permite conocer el servicio que recibió el usuario y evaluar la efectividad de cada uno de ellos.

19. ¿A través de qué canales recibió el servicio de la Agencia Pública de Empleo del SENA en esta ocasión? Seleccione el canal a través del cual recibió la atención:

- Presencial (en una oficina de la APE)

- Telefónico (a través de una llamada telefónica)

- Virtual (a través de la página web, chat, chatbot, WhatsApp u otro medio en línea)

Propósito de esta pregunta: Nos permite conocer el canal preferido por los usuarios y evaluar la calidad de la atención en cada uno de ellos.

20. Califique los siguientes aspectos del Servidor Público que lo atendió, de acuerdo con la escala de valoración establecida:

Escala de Valoración: 1 (Muy Insatisfecho) a 5 (Muy Satisfecho) Dependiendo del canal seleccionado en la pregunta 19, se mostrará una de las siguientes opciones:

- Si el usuario seleccionó 'Presencial”: Propósito de esta pregunta: Conocer la perspectiva del usuario con relación a la atención del servidor público a nivel presencial

20.1. (Presencial): "Califique los siguientes aspectos del personal de la APE que lo atendió:"

- Presentación personal

- Amabilidad

- Conocimiento del tema

- Actitud de servicio

- Lenguaje claro y sencillo

- Transparencia (claridad en la información)

- Si el usuario seleccionó "Telefónico":

Propósito de esta pregunta: Conocerla perspectiva del usuario con relación a la atención del servidor público a nivel telefónico.

20.2. (Telefónico): "Califique los siguientes aspectos del personal de la APE que lo atendió:"

- Amabilidad

- Conocimiento del tema

- Claridad en la comunicación

- Actitud de servicio

- Rapidez en la respuesta

- Si el usuario seleccionó "Virtual":

Propósito de esta pregunta: Conocer la perspectiva del usuario con relación a la atención del servidor público a nivel virtual.

20.3. (Virtual): "Califique los siguientes aspectos de la atención virtual:”

- Claridad de la información

- Facilidad de uso de la plataforma

- Rapidez en la respuesta (si aplica)

- Disponibilidad de la información

- Utilidad de la información

21. Califique los siguientes aspectos relacionados con el servicio recibido, de acuerdo con la escala establecida:

Escala de Valoración: 1 (Muy Insatisfecho) a 5 (Muy Satisfecho)

Dependiendo del canal seleccionado en la pregunta 6.1.9, se mostrará una de las siguientes opciones:

- Si el usuario seleccionó "Presencial":

Propósito de esta pregunta: Conocerla perspectiva del usuario con relación al servicio recibido a nivel presencial.

21.1. (Presencial): "Califique los siguientes aspectos del servicio recibido:"

- Pertinencia (cumplió sus expectativas)

- Calidad de la información

- Oportunidad en la atención

- Facilidad de los trámites

- Respeto por el turno

- Cumplimiento del horario

_- Si el usuario seleccionó "Telefónico”:

Propósito de esta pregunta: Conocerla perspectiva del usuario con relación al servicio recibido a nivel telefónico

21.2. (Telefónico): "Califique los siguientes aspectos del servicio recibido:

- Pertinencia (cubrió sus expectativas)

- Calidad de la información

- Oportunidad en la atención

- Facilidad para acceder al servicio

- Atención personalizada

- Solución a su necesidad

-- Si el usuario seleccionó "Virtual"

Propósito de esta pregunta: Conocer la perspectiva del usuario con relación al servicio recibido a nivel virtual.

21.3. (Virtual): "Califique los siguientes aspectos del servicio recibido

- Pertinencia (cubrió sus expectativas)

- Calidad de la información

- Oportunidad en la atención (si aplica)

- Facilidad para acceder al servicio

- Disponibilidad del servicio

- Solución a su necesidad

22. De acuerdo con su experiencia, califique los siguientes aspectos: Escala de Valoración: 1 (Muy Insatisfecho) a 5 (Muy Satisfecho) Dependiendo del canal seleccionado en la pregunta 6.1.9, se mostrará una de las siguientes opciones:

-- Si el usuario seleccionó "Presencial”:

Propósito de esta pregunta: Conocerla perspectiva del usuario con relación a la infraestructura de la oficina de la APE

22.1. Califique los siguientes aspectos de la oficina de la APE donde fue atendido:

- Limpieza y estado general

- Comodidad del mobiliario

- Disponibilidad de información (folletos, carteles, etc.)

- Accesibilidad para personas con discapacidad

- Adecuación de los espacios (privacidad, iluminación, ventilación)

-- Si el usuario seleccionó "Telefónico":

Propósito de esta pregunta: Conocer la perspectiva del usuario con relación a la calidad de la atención telefónica.

22.2. "Considerando que su atención fue telefónica, califique los siguientes aspectos:"

- Claridad de la información proporcionada

- Facilidad para acceder a la información complementaria (si la hubo)

- Calidad del sonido durante la llamada

-- Si el usuario seleccionó "Virtual":

Propósito de esta pregunta: Conocer la perspectiva del usuario con relación a la calidad de la plataforma virtual

22.3. Califique los siguientes aspectos de la plataforma virtual que utilizó:

- Facilidad de navegación

- Diseño visual atractivo y funcional

- Disponibilidad de la información

- Organización de la información

- Compatibilidad con su dispositivo

- Seguridad de la plataforma

23. ¿Le dimos solución a tu solicitud? Indique si su solicitud fue resuelta:

- Sí

- No

Propósito de esta pregunta: Nos permite conocer la efectividad de nuestros servicios para resolver las necesidades de los usuarios.

24. En términos Generales, ¿Qué tan satisfecho se encuentra con el servicio brindado por la Agencia Pública de Empleo del SENA? Califique su nivel general de satisfacción:

Escala de Valoración: 1 (Muy Insatisfecho) a 5 (Muy Satisfecho)

Propósito de esta pregunta: Nos permite obtener una medida general de la satisfacción del usuario con nuestros servicios.

25. En términos generales, ¿Usted recomendaría el servicio de la Agencia pública de Empleo del SENA a algún familiar, conocido o amigo? Indique su nivel de recomendación del servicio:

Escala de Valoración: 1 (Nunca lo recomendaría) a 5 (Siempre lo recomendaría)

Propósito de esta pregunta: Nos permite conocer el nivel de lealtad y promoción de nuestros usuarios.

Preguntas Específicas para Potenciales Empleadores/Empresarios (Si seleccionó "Potencial empleador v/o Empresario" en la pregunta 6).

7. ¿A qué sector productivo pertenece su empresa? Seleccione el sector al que pertenece su empresa:

- Agricultura

- Manufactura

- Construcción

- Comercio

- Educación

- Salud

- Vivienda

Propósito de esta pregunta: Nos permite segmentar los resultados por sector productivo y adaptar nuestros servicios a las necesidades de cada uno de ellos.

8. ¿Qué nivel educativo requiere normalmente el personal que su empresa busca contratar? (Puede seleccionar más de una opción si aplica) Seleccione los niveles educativos que su empresa busca normalmente:

- Bachiller

- Técnico Laboral (Certificado de Aptitud Profesional - CAP)

- Técnico Profesional

- Tecnólogo .

- Profesional Universitario

- Especialización

- Maestría

- Doctorado

- No requiere estudios

Propósito de esta pregunta: Nos permite conocer las necesidades de talento humano de las empresas y diseñar programas de formación que respondan a estas necesidades.

9. Además del nivel educativo, ¿qué tipo de habilidades y experiencia son importantes para los roles que su empresa busca cubrir? (Puede seleccionar más de una opción si aplica) Seleccione las habilidades y experiencias más relevantes para su empresa:

- Habilidades técnicas específicas (ej., programación, manejo de maquinaria) o Habilidades blandas (ej., comunicación, liderazgo, trabajo en equipo) o Experiencia en el sector (ej., experiencia previa en la industria) o Certificaciones profesionales (ej., certificaciones de seguridad, idiomas)

- Otros (Por favor, especifique)__________________

Propósito de esta pregunta: Nos permite conocer las competencias que buscan las empresas y diseñar programas de formación y certificación que desarrollen estas competencias.

10. La Agencia Pública de Empleo del SENA organiza ferias de empleo para facilitar el encuentro entre empresas y talento humano. Estas ferias le ofrecen la oportunidad de recibir hojas de vida, realizar entrevistas y encontrar candidatos calificados para sus vacantes. ¿Estaría interesado en participar en nuestras próximas ferias de empleo? Indique su nivel de interés en participar en las ferias de empleo:

- Sí

- No

Propósito de esta pregunta: Nos permite medir el interés de las empresas en participar en nuestras ferias de empleo y planificar estos eventos de manera efectiva.

11. En el próximo encuentro empresarial de la APE, le brindaremos información clave sobre cómo optimizar sus procesos de contratación, acceder a talento calificado a través de aprendices SENA y programas de prácticas, cumplir con la normatividad en inclusión de personas con discapacidad y aprovechar los beneficios tributarios existentes. ¿Estaría interesado en participar? Indique su nivel de interés en participar en el encuentro empresarial:

- Sí

- No

- Tal vez, contáctenme para más detalles.

Propósito de esta pregunta: Nos permite medir el interés de las empresas en participar en nuestros encuentros empresariales y brindarles información relevante para mejorar sus procesos de gestión del talento humano.

12. ¿A través de qué canales recibió el servicio de la Agencia Pública de Empleo del SENA en esta ocasión? Seleccione el canal a través del cual recibió la atención:

- Presencial (en una oficina de la APE)

- Telefónico (a través de una llamada telefónica)

- Virtual (a través de la página web, Chat, chatbot, WhatsApp u otro medio en línea)

Propósito de esta pregunta: Nos permite conocer el canal preferido por las empresas y evaluar la calidad de la atención en cada uno de ellos.

13. Califique los siguientes aspectos del Servidor Público que lo atendió, de acuerdo con la escala de valoración establecida:

Escala de Valoración: 1 (Muy Insatisfecho) a 5 (Muy Satisfecho)

Dependiendo del canal seleccionado en la pregunta 12, se mostrará una de fas siguientes opciones:

-- Si el usuario seleccionó "Presencial":

Propósito de esta pregunta: Conocer la perspectiva del usuario con relación a ¡a atención del servidor público a nivel presencial

13.1. (Presencial): "Califique los siguientes aspectos del personal de la APE que lo atendió:"

- Presentación personal

- Amabilidad

- Conocimiento del tema

- Actitud de servicio

- Lenguaje claro y sencillo

- Transparencia (claridad en la información)

-- Si el usuario seleccionó "Telefónico”:

Propósito de esta pregunta: Conocer la perspectiva del usuario con relación a la atención del servidor público a nivel telefónico

13.2. (Telefónico): "Califique los siguientes aspectos del personal de la APE que lo atendió:"

- Amabilidad

- Conocimiento del tema

- Claridad en la comunicación

- Actitud de servicio

- Rapidez en la respuesta

-- Si el usuario seleccionó "Virtual":

Propósito de esta pregunta: Conocer la perspectiva del usuario en relación a la calidad de la plataforma virtual

13.3. (Virtual): "Califique los siguientes aspectos de la atención virtual:"

1. Claridad de la información

2. Facilidad de uso de la plataforma

3. Rapidez en la respuesta (si aplica)

4. Disponibilidad de la información

5. Utilidad de la información

14. Califique los siguientes aspectos relacionados con el servicio recibido, de acuerdo con la escala establecida:

Escala de Valoración: 1 (Muy Insatisfecho) a 5 (Muy Satisfecho)

Dependiendo del canal seleccionado en la pregunta 12, se mostrará una de las siguientes opciones:

-- Sí el usuario seleccionó "Presencial":

Propósito de esta pregunta: Conocer la perspectiva del usuario con relación al servicio recibido a nivel presencial

14.1. (Presencial): "Califique los siguientes aspectos del servicio recibido:"

1. Pertinencia (cumplió sus expectativas)

2. Calidad de la información

3. Oportunidad en la atención

4. Facilidad de los trámites

5. Respeto por el turno

6. Cumplimiento del horario

-- Sí el usuario seleccionó "Telefónico”:

Propósito de esta pregunta: Conocer la perspectiva del usuario en relación al servicio recibido a nivel telefónico

14.2. (Telefónico): "Califique los siguientes aspectos del servicio recibido:"

1. Pertinencia (cubrió sus expectativas)

2. Calidad de la información

3. Oportunidad en la atención

4. Facilidad para acceder al servicio

5. Atención personalizada

6. Solución a su necesidad

-- Sí el usuario seleccionó "Virtual":

Propósito de esta pregunta: Conocer la perspectiva del usuario con relación al servicio recibido a nivel virtual

14.3. (Virtual): "Califique los siguientes aspectos del servicio recibido:"

1. Pertinencia (cubrió sus expectativas)

2. Calidad de la información

3. Oportunidad en la atención (si aplica)

4. Facilidad para acceder al servicio

5. Disponibilidad del servicio

6. Solución a su necesidad

15. De acuerdo con su experiencia, califique los siguientes aspectos:

Escala de Valoración: 1 (Muy Insatisfecho) a 5 (Muy Satisfecho)

Dependiendo del canal seleccionado en la pregunta 12, se mostrará una de las siguientes opciones:

-- Si el usuario seleccionó "Presencial”:

Propósito de esta pregunta: Conocer la perspectiva del usuario con relación a la infraestructura de la oficina de la APE

15.1. "Califique los siguientes aspectos de la oficina de la APE donde fue atendido:"

- Limpieza y estado general

- Comodidad del mobiliario

- Disponibilidad de información (folletos, carteles, etc.)

- Accesibilidad para personas con discapacidad

- Adecuación de los espacios (privacidad, iluminación, ventilación)

-- Si el usuario seleccionó "Telefónico":

Propósito de esta pregunta: Conocer la perspectiva del usuario en relación a la calidad de la atención telefónica

15.2. Considerando que su atención fue telefónica, califique los siguientes aspectos:

- Claridad de la información proporcionada

- Facilidad para acceder a la información complementaria (si la hubo)

- Calidad del sonido durante la llamada

-- Si el usuario seleccionó "Virtual":

Propósito de esta pregunta: Conocer la perspectiva del usuario en relación a la calidad de la plataforma virtual

15.3. Califique los siguientes aspectos de la plataforma virtual que utilizó

- Facilidad de navegación

- Diseño visual atractivo y funcional

- Disponibilidad de la información

- Organización de la información

- Compatibilidad con su dispositivo

- Seguridad de la plataforma

16. ¿Le dimos solución a su solicitud? Indique si su solicitud fue resuelta;

- Sí

- No

Propósito de esta pregunta: Nos permite conocer la efectividad de nuestros servicios para resolver las necesidades de las empresas.

18. En términos Generales, ¿Qué tan satisfecho se encuentra con el servicio brindado por la Agencia Pública de Empleo del SENA? Califique su nivel general de satisfacción:

Escala de Valoración: 1 (Muy Insatisfecho) a 5 (Muy Satisfecho)

Propósito de esta pregunta: Nos permite obtener una medida general de la satisfacción de las empresas con nuestros servicios.

19. En términos generales, ¿Usted recomendaría el servicio de la Agencia pública de Empleo del SENA a sus colegas empresarios? Indique su nivel de recomendación del servicio:

Escala de Valoración: 1 (Nunca lo recomendaría) a 5 (Siempre lo recomendaría)

Propósito de esta pregunta: Nos permite conocer el nivel de lealtad y promoción de nuestros usuarios empresariales.

Glosario de Términos

A continuación, se presenta un glosario de términos que pueden ser útiles para

comprender la encuesta:

- APE: Agencia Pública de Empleo del SENA,

- Servicio de Intermediación Laboral: Contacto entre los empresarios y buscadores de empleo para cubrir vacantes.

- Habilidades Blandas: Habilidades interpersonales, de comunicación, liderazgo y trabajo en equipo.

- Habilidades Técnicas Específicas: Conocimientos y habilidades especializados en un área determinada (Ej: Programación, manejo de maquinaria).

<NOTAS DE PIE DE PÁGINA>

1. Los datos suministrados en esta encuesta serán tratados conforme lo establece la Ley Estatutaria 1581 de 2012.

Logo de Avance Jurídico
Compilación Jurídica del SENA
ISBN : 978-958-15-0868-6 En línea
Última actualización: 
Servicio Nacional de Aprendizaje SENA - DRA © 2018 a 2024
×
Volver arriba