Buscar search
Índice developer_guide

CIRCULAR 103 DE 2025

(abril 30)

<Fuente: Archivo interno entidad emisora>

SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE - SENA

Bogotá D.C

1-2020

Para: Directores regionales, coordinadores de grupo del Servicio Médico Asistencial, coordinadores de grupo de Talento Humano, coordinadores de grupo apoyo administrativo mixto y demás personal del Servicio Médico Asistencial SENA a nivel nacional.
Asunto:Lineamiento para la implementación de actividades de promoción y mantenimiento de la salud, para los beneficiarios del Servicio Médico Asistencial del SENA- SMA - Vigencia 2025.

La Secretaría General, con el fin de continuar promoviendo condiciones saludables y la cultura de la promoción y el mantenimiento de la salud, así como la identificación de factores de riesgo en la población beneficiaría del SMA del SENA en concordancia con las disposiciones contenidas en la Resolución de topes y tarifas del Servicio Médico Asistencial (Resolución 824 del 2022 vigente), solicita de manera atenta dar continuidad a la realización de las actividades definidas en el documento adjunto denominado "Lineamiento para la implementación de actividades de promoción y mantenimiento de la salud, para los beneficiarios del Servicio Médico Asistencial del SENA- SMA - Vigencia 2025", el cual incluye la atención integral del componente de salud mental, documento que hace parte integral de la presente circular.

El lineamiento para la implementación de actividades de promoción y mantenimiento de la salud, para los beneficiarios del Servicio Médico Asistencial del SENA- SMA - Vigencia 2025, incluye la orientación para dar continuidad a la ejecución de la atención en materia de salud por parte de las regionales del Servicio Médico Asistencial del SENA; directrices que se establecieron de manera articulada e integral, adaptándose a las condiciones de servicios, características de la demanda, capacidad en talento humano y tecnológico aplicables en cada regional, actividades encaminadas principalmente al logro de los resultados esperados, contribuyendo al mejoramiento de estilos de vida saludable, fortalecimiento de la participación individual en el autocuidado y en ese sentido afianzando la promoción y el mantenimiento de la salud, en procura de que se adopten comportamientos que ayuden a promover y proteger el bienestar individual durante el curso de la vida de los beneficiarios, mejorando así la adherencia a tratamientos y el reconocimiento de los riesgos en salud de la población beneficiaría de cada regional, permitiendo realizar el seguimiento y clasificación en el mantenimiento de la salud de los beneficiarios con un perfil epidemiológico identificado.

Para dar continuidad a la implementación de actividades de promoción de la salud y la prevención de la enfermedad, se tendrá en cuenta en todo momento la normatividad vigente emitida por el SENA y demás organismos competentes, así como la referencia de lineamientos de orden superior que defina el Ministerio de Salud y Protección Social o la entidad sanitaria competente respecto a la promoción y mantenimiento de la salud e identificación del riesgo en salud, en este sentido, cada vigencia se actualizará, según corresponda.

Por lo anterior, se solicita de manera atenta la lectura, consulta y apropiación del respectivo documento, a fin de implementar las actividades allí establecidas, por lo que deberá el personal del servicio médico asistencial a nivel nacional tener principalmente en cuenta lo siguiente:

- La caracterización de los beneficiarios por curso de vida (primera infancia, infancia, adolescencia, juventud, adultez y vejez).

- La definición de actividades o intervenciones de acuerdo con cada curso de vida: Valoración integral del estado de salud, detección temprana, protección especifica, educación para la salud.

- Para temas de promoción y mantenimiento de la salud de beneficiarios del SMA, solo se aplicará lo indicado en la Resolución de Topes y Tarifas del SMA vigente, normativa de cobertura vigente y lo definido en el "Lineamiento para la implementación de actividades de promoción y mantenimiento de la salud, para los beneficiarios del Servicio Médico Asistencial del SENA- SMA - Vigencia 2025", documento que se actualizará cada año.

Adicionalmente, se deben realizar las siguientes actividades:

- Consolidar la programación de las actividades de promoción y mantenimiento de la salud a realizar por regional y definir los cronogramas de inicio y/o ejecución de contratos correspondientes, para el cumplimiento de las actividades propuestas.

- Realizar los informes de seguimiento que se requieran, donde se pueda evidenciar el avance en la realización de las actividades programadas y/o realización de informes de ejecución de los contratos suscritos para tal fin.

- Participar de las mesas de trabajo y/o reuniones de socialización relacionadas con este tema y que se programen por parte del SMA de la Dirección General, donde se definirán los formatos y forma de presentación de los reportes o la información solicitada.

Agradecemos su oportuna gestión.

Cordialmente,

KATERINE GRIMALDOS ROBAYO

Secretaria General

ANEXO.

LINEAMIENTO PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE LAS ACTIVIDADES DE PROMOCIÓN Y MANTENIMIENTO DE LA SALUD EN LOS BENEFICIARIOS DEL SERVICIO MÉDICO ASISTENCIAL DEL SENA

VIGENCIA 2025

ABRIL 2025

Contenido

INTRODUCCIÓN 3
JUSTIFICACIÓN5
1. OBJETIVO6
2. ALCANCE 6
3. RESPONSABLES 6
4. RECURSOS 6
5. MARCO NORMATIVO 6
6. GLOSARIO7
7. PLAN DE TRABAJO 11
27
8. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS 37

Índice de tablas

Tabla 1 TOTAL POBLACIÓN BENEFICIARIA DEL SMA POR CURSO DE VIDA Y GENERO 14
Tabla 2 POBLACIÓN TOTAL CURSO DE VIDA PRIMERA INFANCIA POR GENERO - 2025 16
Tabla 3 ACTIVIDADES O INTERVENCIONES A IMPLEMENTAR A LA POBLACION DE PRIMERA INFANCIA 16
Tabla 4 POBLACIÓN TOTAL CURSO DE VIDA INFANCIA POR GENERO 17
Tabla 5 ACTIVIDADES O INTERVENCIONES A IMPLEMENTAR A LA POBLACION DE INFANCIA 18
Tabla 6 POBLACIÓN TOTAL CURSO DE VIDA ADOLESCENCIA POR GENERO18
Tabla 7 ACTIVIDADES O INTERVENCIONES A IMPLEMENTAR A LA POBLACION DE ADOLESCENCIA 19
Tabla 8 POBLACIÓN TOTAL CURSO DE VIDA JUVENTUD POR GENERO 20
Tabla 89 ACTIVIDADES O INTERVENCIONES A IMPLEMENTAR A LA POBLACION DE JUVENTUD 21
Tabla 10 POBLACIÓN TOTAL CURSO DE VIDA ADULTEZ POR GENERO 22
Tabla 11 ACTIVIDADES O INTERVENCIONES A IMPLEMENTAR A LA POBLACION DE ADULTEZ 22
Tabla 12 POBLACIÓN TOTAL CURSO DE VIDA VEJEZ POR GENERO 24
Tabla 13 ACTIVIDADES O INTERVENCIONES A IMPLEMENTAR A LA POBLACION DE VEJEZ 25
Tabla 14 ACTIVIDADES O INTERVENCIONES A IMPLEMENTAR ATENCIÓN COMPONENTE SALUD MENTAL 27
Tabla 15 ACTIVIDADES O INTERVENCIONES A IMPLEMENTAR ATENCIÓN DE PROBLEMAS MENTALES 27
Tabla 16 ACTIVIDADES O INTERVENCIONES A IMPLEMENTAR ATENCIÓN DE TRASTORNOS MENTALES 28
Tabla 17 REFERENCIA DE LOS CUESTIONARIOS VALIDADOS Y ESTANDARIZADOS PARA DIFERENTES EVENTOS EN SALUD MENTAL. 31
Tabla 18 ESQUEMA PLAN DE TRABAJO PARA LA CONTINUACIÓN DE LA IMPLEMENTACIÓN DE LAS ACTIVIDADES DE PMS 33

INTRODUCCIÓN

La atención primaria en salud se constituye en el primer elemento de atención en salud, encaminada a fomentar la salud y calidad de vida de las personas, busca generar bienestar y abordar el riesgo de salud desde las condiciones individuales y reorienta las intervenciones no solo medico asistenciales sino desde el autocuidado y autocontrol en cada persona;[1] bajo este marco, el Servicio Médico Asistencial- SMA del Servicio Nacional de Aprendizaje - SENA presento la orientación para la promoción y mantenimiento de la salud y la implementación en sus beneficiarios, estableciendo parámetros a realizar de acuerdo con los momentos de curso de vida de la Ruta Integral de Atención en Salud para la Promoción y Mantenimiento de la Salud, estructurados según la normatividad vigente, adaptados o actualizados de acuerdo a la necesidad en temas de salud, incluyendo la atención del componente de salud mental, para la población beneficiaria del SMA, identificando así las actividades propias que direccionarán el desarrollo de los procesos de salud.

Desde la promoción y el mantenimiento de la salud se cuenta con procesos que permiten aumentar el control sobre los efectos de las diferentes circunstancias de las personas que van desde su nacimiento, los momentos y condiciones de su desarrollo y crecimiento así como la trayectoria durante la vida[2], que se recogen en sus entornos como el hogar, educativo o el trabajo y que influyen en la salud y el proceso de envejecimiento, para lograr de este modo favorecer los efectos de las condiciones de vida y salud, por medio de diversas intervenciones dirigidas a preservar la salud generando calidad de vida, buscando una atención integral en salud para los beneficiarios del SMA.

Con la estrategia de promoción de la salud se pretende contar con actividades que permitan a los beneficiarios enfocarse en el cuidado de la salud en lo individual e incrementar el control sobre su salud para mejorarla; esto constituye un proceso conjunto enmarcado en acciones dirigidas a fortalecer las habilidades y capacidades con el fin de mitigar su impacto en la salud, mejorando la adherencia a tratamientos y modificando riesgos de enfermedad y muerte.

De este modo, el cuidado de la salud es un elemento clave que comprende las capacidades, decisiones y acciones que la persona decide involucrar en su día a día para proteger su salud, se sustenta en el autocuidado e involucra una condición dinámica que integra en diferentes momentos de su vida su capacidad para acumular autonomía, también incluye el deber de la sociedad y de los sistemas de salud de realizar acciones que permitan ganancias en salud. (PAIS- MSPS 2016)[3]

Como parte fundamental se establece la gestión del riesgo en salud que comprende un conjunto de acciones con el fin de disminuir el riesgo de ocurrencia de una enfermedad y reducir la severidad de las consecuencias de estas, enmarcadas en un componente colectivo y una gestión individual. Esta estrategia tiene como principal objetivo lograr el mejor nivel de salud de los beneficiarios del servicio y disminuir la probabilidad de aparición de nuevas morbilidades o controlar la ocurrencia de enfermedades prevenibles.

Es así como la gestión integral del riesgo en salud desarrolla estrategias que buscan anticiparse a las enfermedades y los traumatismos para que no se presenten o si se tienen, detectarlos y tratarlos precozmente para impedir o acortar su evolución y sus consecuencias; para ello se encuentran diferentes elementos planteados como es la tamización, identificación y seguimiento de personas con riesgo de enfermedad, estructuración de cohortes para seguimiento, análisis de riesgos de la población, atención de la población según cursos de vida, educación para la salud para la población a nivel individual como grupal, dando lugar de este modo a la implementación de las actividades de promoción y mantenimiento de la salud, se contempla entonces para la continuación del trabajo desarrollado la revisión de la implementación de las actividades planeadas en cada beneficiario, realizar el seguimiento según las características y curso de vida, así como el seguimiento a la situación en salud identificada para evitar mediante la prevención de sus factores de riesgo y tratamiento adecuado y oportuno, eventos negativos en salud.

JUSTIFICACIÓN

Se parte desde el reconocimiento del Servicio Médico Asistencial del SENA como el beneficio en salud para la familia de (empleados públicos, trabajadores oficiales y pensionados de la entidad); el SENA es una entidad con objeto social diferente, que no pertenece al sistema general de seguridad social en salud, en consecuencia, se rige por normatividad interna. Tiene como objetivo brindar una atención en salud de forma directa o indirecta por medio de profesionales o Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud y toma como referencia los lineamientos que el Ministerio de Salud y Protección Social para determinar en materia de calidad de atención de la salud, adaptando y adoptando bajo el perfil de los beneficiarios y con los criterios normativos del SENA; en consideración a esto, la adopción a nivel nacional de la Política de Atención Integral en Salud – PAIS y frente al requerimiento de las organizaciones sindicales de la entidad de prestar atenciones de promoción y prevención para los beneficiarios del servicio médico asistencial (SMA), se evidencio la necesidad de establecer una estrategia para gestionar el escenario administrativo y asistencial que permita la implementación de actividades de promoción y mantenimiento de la salud, incluyendo la atención del componente de salud mental, en la población de beneficiarios del SMA. Por lo que se definió el lineamiento para la vigencia 2025, donde se adaptaron los procesos que se venían desarrollando a partir la valoración por los profesionales de medicina general y odontología desde el año 2022 y así orientar las intervenciones individuales para la caracterización de los beneficiarios y el seguimiento a la implementación de las actividades propuesta de la estrategia de promoción y mantenimiento de la salud.

En este sentido, para dar continuidad al desarrollo de actividades de promoción y mantenimiento de la salud, se presenta el lineamiento que permitirá prolongar la adopción y adaptación del proceso de implementación de este, orientando sobre las intervenciones individuales para responder a las prioridades de salud desde la promoción y el mantenimiento de la salud de los beneficiarios y contribuir a su mejoramiento y la satisfacción de sus expectativas, como una meta que no solo contempla la prestación de servicios de salud para manejo y control de sus patologías, sino también, favorecer la atención en salud por medio de la estrategia que promueve, refuerza estilos de vida saludables y permite la identificación de factores de riesgo que afecten la salud y el mantenimiento de la misma en la población beneficiaria del SMA.

En este marco, la estrategia de Promoción y el Mantenimiento de la Salud, que está destinada para toda la población beneficiaria durante el curso de vida y define las actividades necesarias para garantizar la promoción de la salud, la prevención de la enfermedad y la generación de una cultura del cuidado para cada beneficiario del SMA del SENA, realiza la detección temprana de la población e identifica a su vez el riesgo según el perfil epidemiológico por cada regional, los beneficiarios con riesgo serán orientados hacia la atención en salud para personas con riesgo o presencia de la alteración o factor de riesgo identificado y así se realizara el seguimiento a la cohorte establecida, garantizando el cumplimiento de actividades propias para su riesgo en salud, incluido el componente de salud mental.

1. OBJETIVO

Definir y ordenar las intervenciones individuales del programa de promoción y prevención de gestión de la salud pública en el Servicio Médico Asistencial - SMA, requeridas para la promoción y mantenimiento de la salud, buscando la gestión oportuna e integral de los principales riesgos en salud de los beneficiarios del SMA, dando continuidad a la gestión para la implementación y seguimiento de las actividades de Promoción y Mantenimiento de la Salud, incluido la atención del componente de salud mental, para los beneficiarios del SMA del SENA, bajo los lineamientos de la normatividad del Servicio Médico Asistencial.

2. ALCANCE

Está dirigido a todos los profesionales de la Salud que hacen parte del Servicio médico asistencial de las diferentes regionales del SENA, independientemente de la modalidad de vinculación, con la finalidad de desarrollar las acciones o intervenciones propias de promoción y mantenimiento de la salud adaptadas para el SMA y que deban prestarse según se requieran por parte de los beneficiarios, incluida la atención del componente de salud mental, bajo lineamientos y normatividad del Servicio Médico Asistencial.

3. RESPONSABLES

Personal administrativo y asistencial que integra los equipos de los Servicios Médicos Asistenciales a Nivel Nacional, así como también, los beneficiarios y cuidadores primarios como responsables del cuidado de la salud.

4. RECURSOS

Los recursos disponibles para contratos o realización de actividades de promoción y mantenimiento de la salud de beneficiarios del SMA incluido el componente de salud mental, corresponden al 10% de lo asignado al SMA Regional 2025.

5. MARCO NORMATIVO

- Decreto 907 de 1975 - artículo 30: “El Sena asumirá directamente o contratará con una o varias entidades públicas o privadas, especializadas en seguridad social, un seguro médico asistencial, para los parientes de los empleados que se detallan.

- Acuerdo 24 de 1978: establece lineamientos para la organización y administración del Servicio Médico Asistencial del Sena y señala la conformación de las Juntas Administradoras del Servicio Médico del Sena, Nacional y Regionales.

- Decreto 415 de 1979 – facultades del consejo directivo del SENA.

- Artículo 45 de Ley 119 de 1995<SIC es 1994> – Derechos y beneficios, Artículo 45.

- Acuerdo 07 de 2009 – Disposiciones Relacionadas con el SMA – Afiliación.

- Acuerdo 04 de 2016 – Disposiciones Relacionadas con el SMA – Edad límite Hijos EP.

- Resolución 824 de 2022 SENA - Por la cual se modifican las tarifas y topes de prestación de servicios médicos y odontológicos para el Servicio Médico Asistencial del SENA– Capitulo III, Programas de promoción y prevención.

- Orientaciones técnicas para la implementación de la RIAS (Ruta Integral de Atención en Salud), para personas con problemas mentales, trastornos mentales y epilepsia, con enfoques diferenciales en el marco de los elementos estratégicos de las APS (Atención Primaria en Salud).

- Circular interna 1-2025-000103/2025, que determino la expedición del lineamiento a nivel Nacional donde se relaciona las orientaciones técnicas y operativas para gestionar administrativa y asistencialmente la adaptación e implementación de las actividades de Promoción y Mantenimiento de la Salud, buscando mejorar el estado de salud y la satisfacción de las expectativas de los beneficiarios del SMA – SENA.

Resolución 3202 2016: Por la cual se adopta el Manual Metodológico para la elaboración e implementación de las Rutas Integrales de Atención en Salud RIAS, se adopta un grupo de Rutas Integrales de Atención en Salud desarrolladas por el Ministerio de Salud y Protección Social dentro de la Política de Atención Integral en Salud PAIS y se dictan otras disposiciones.

Resolución 3280 de 2018: Por medio de la cual se adoptan los lineamientos técnicos y operativos de la Ruta Integral de Atención para la Promoción y Mantenimiento de la Salud y la Ruta Integral de Atención en Salud para la Población Materno Perinatal y se establecen las directrices para su operación.

Lineamientos técnicos y operativos: Ruta Integral de Atención en Salud para personas con riesgo o Presencia de alteraciones cardio-cerebrovascular-metabólicas Manifiestas.

6. GLOSARIO

Adolescencia: Este momento de vida se enmarca en personas en edades de 12 a 17 años. Se considera como un momento clave dentro del proceso de socialización de la persona, dado que adquiere importantes aprendizajes que le permiten desarrollar una mayor interrelación personal para distinguirse unos de otros y adaptarse en la estructura social. Se caracteriza por “profundas transformaciones biológicas, psicológicas y sociales, muchas de ellas de crisis, conflictos y contradicciones, pero esencialmente positivos. No es solamente un periodo de adaptación a cambios corporales, sino una fase de grandes determinaciones hacia una mayor independencia psicológica y social”.

Adultez: La edad que compone esta población, está entre los 29 y 59 años. Tomando como explicación la teoría de Remplein el momento de vida que corresponde a adultez se divide en tres periodos, i) adultez temprana o joven (20 a 30-32 años), ii) adultez media (30-32 a 42-44 años) y iii) adultez madura (42-44 a 56-58 años). En esta etapa se configura un proceso dinámico, en donde continúa el desarrollo y las personas son capaces de establecer metas y poner en marcha recursos necesarios para alcanzarlas, configurando sus trayectorias evolutivas personales y aprovechando las oportunidades disponibles en sus contextos. (Resolución 3280/2018).

Autocuidado: “Capacidad de las personas, las familias y las comunidades para promover la salud, prevenir enfermedades, mantener la salud y hacer frente a las enfermedades y discapacidades con o sin el apoyo de un proveedor de atención médica".[4]

Autogestión de la enfermedad: Se relaciona con las tareas que un individuo debe emprender para vivir adecuadamente con una o más cronicidades.[5] Este concepto tiene implícitas prácticas de cuidado, así como el desarrollo de capacidades de pensamiento crítico y toma de decisiones, lo cual implica mayor autonomía respecto al mantenimiento de su salud, definiendo esto el concepto de empoderamiento para la salud[6]

Carga de enfermedad: es un conjunto de estimaciones de morbilidad y mortalidad en las poblaciones. Permite cuantificar de forma comparativa la pérdida del estado salud debido a distintas patologías, lesiones y factores de riesgo, según variables de persona, tiempo y lugar.

Ciclos de vida: El ciclo vital humano hace referencia al proceso de crecimiento y desarrollo que atraviesan las personas desde el nacimiento hasta su muerte.

Cuidado de la salud: comprende las capacidades, decisiones y acciones que el individuo toma para proteger su salud, la de su familia, la comunidad y el medio ambiente que lo rodea. Se sustenta en el autocuidado e involucra una condición dinámica que integra en diferentes momentos de su vida su capacidad para acumular autonomía, capital de salud y capital social. También involucra el deber de la sociedad y de los sistemas de salud de realizar acciones que permitan ganancias en salud. (MSPS- 2016)

Curso de vida: Conjunto de trayectorias que tiene un individuo y su familia en relación con los roles que desarrolla a lo largo de la vida, marcadas por transiciones y momentos significativos. Está influenciado por condiciones biológicas, psicológicas, sociales en los entornos que se desenvuelve el individuo a lo largo de su vida, además de las expectativas sociales referentes a la edad por condiciones históricas, culturales o individuales específicas. (MSPS- 2016)

Determinantes sociales de la salud: son las circunstancias donde las personas nacen, crecen, viven, trabajan y envejecen, incluido el sistema de salud; éstas son el resultado de la distribución del dinero, el poder y los recursos a nivel mundial, nacional y local, que dependen, a su vez, de las políticas adoptadas. Los determinantes sociales explican la mayor parte de las inequidades en salud. (organización mundial de la salud, 2010).

Educación y comunicación para la salud: se concibe como un proceso de construcción de conocimientos y aprendizajes mediante el dialogo de saberes, orientado al desarrollo y fortalecimiento del potencial y las capacidades de las personas, familias y comunidades.

Gestión del Riesgo: se define como el conjunto de estrategias que nos llevan a un proceso lógico, sistemático y multidisciplinario que, mediante la utilización de políticas y métodos de gestión, permite identificar y controlar la gran cantidad y variedad de situaciones susceptibles de convertirse en problema. (MSPS 2016)

Humanización: Hace referencia al fenómeno mediante el cual un objeto inanimado, un animal o incluso una persona adquiere determinados rasgos que son considerados humanos y que no poseía antes. Es importante señalar que el término humanización da cuenta de un proceso que se lleva a cabo por un tiempo determinado y que tiene como fin la conversión del sujeto u objeto en cuestión en algo más parecido a lo que se entiende normalmente por ser humano.

Indicadores de seguimiento y evaluación: Los indicadores se definen como una medición cuantitativa de variables o condiciones previamente determinadas, a través de la cual es posible presentar de una situación en términos de avance y así entender o explicar un fenómeno en particular y su evolución en el tiempo.

Infancia: La edad establecida para este momento de vida es de 6 a 11 años. La infancia se entiende como el momento de vida en el cual se genera mayor i) potencialidad para realizar aprendizajes sistemáticos; se amplía ii) la percepción progresiva de sus competencias y la iii) interacción social fuera de la familia, se genera mayor iv) disfrute de juegos de reglas y competencias, se v) alcanza mayor resolución de problemas cotidianos de manera independiente; y por último se adquiere un vi) aprendizaje fundamentado básicamente en la imitación de modelos que encuentra en su entorno. (MSPS- 2016)

Intervenciones individuales: Se define como el conjunto de intervenciones en salud dirigidas a las personas en sus diferentes momentos del curso de vida y a la familia como sujeto de atención. (MSPS- 2016)

Intervenciones colectivas. Se define como conjunto de intervenciones, procedimientos o actividades para la promoción de la salud y la gestión del riesgo dirigidas a grupos poblacionales a lo largo del curso de vida. (MSPS- 2016)

Jornadas en salud: Actividades que se concentran en un espacio de tiempo determinado y que implica el despliegue de un equipo interdisciplinario para garantizar el acceso a la población a las intervenciones.

Juventud: Su rango de edad está entre los 18 y 28 años. Los jóvenes, como sujetos sociales, dan desarrollo a sus vidas a través de las oportunidades y posibilidades que les permite su contexto y experiencias vividas. Se reconoce este momento de vida desde su heterogeneidad, “marcada por las condiciones y situaciones que enmarca la forma en que se concibe el ser joven, como el sexo, el género, la posición social, el ingreso económico” etc. (MSPS- 2016)

Mantenimiento de la Salud: Son los aspectos prospectivos de promoción de la salud y prevención de la enfermedad con base en edad, sexo, factores de riesgo, nivel de salud, que favorecen de manera individual y colectiva a una población, su objetivo es mantener la buena salud y se lleva a cabo al 100% de las personas. (MSPS- 2016)

Primera Infancia: La edad que compone este momento de vida es de 0 a 5 años. La primera infancia se reconoce como una etapa crucial en el desarrollo pleno del ser humano en todos sus aspectos: biológico, psicológico, cultural y social. Esta población está amparada por los derechos propios de su naturaleza y particular momento de ciclo vital. (MSPS- 2016)

Política de Atención Integral en Salud -PAIS: fue reglamentada mediante la Resolución 429 de 2016 del Ministerio de Salud y Protección Social, cuyo objetivo es la generación de las mejores condiciones de la salud de la población, la regulación de la intervención de los integrantes sectoriales e intersectoriales responsables de la atención de la promoción, prevención, diagnóstico, tratamiento, rehabilitación y paliación en condiciones de accesibilidad, aceptabilidad, oportunidad, continuidad, integralidad y capacidad de resolución. (MSPS- 2016)

Promoción de la Salud: La promoción de la salud es el proceso que permite a las personas incrementar el control sobre su salud para mejorarla. Abarca no solamente las acciones dirigidas directamente a aumentar las habilidades y capacidades de las personas, sino también las dirigidas a modificar las condiciones sociales, ambientales y económicas que tienen impacto en los determinantes de salud.

Resultados en salud: Son los cambios en las condiciones de vida, concepciones y prácticas que promueven, mantienen y recuperan la salud a la vez que favorecen el desarrollo integral de las personas, familias y comunidades; atribuidos a las intervenciones / atenciones en el continuo de la atención integral en salud (MSPS, 2016).

Rutas Integrales de Atención en Salud - RIAS: Son una herramienta que define las condiciones necesarias para asegurar la integralidad en la atención a partir de las acciones de cuidado que se esperan del individuo, las acciones orientadas a promover el bienestar y el desarrollo de los individuos en los entornos en los cuales se desarrolla, a los agentes del Sistema (territorio, asegurador, prestador) y de otros sectores, así como las intervenciones para la prevención, diagnóstico, tratamiento, rehabilitación de la discapacidad y paliación. Las RIAS integran las intervenciones individuales y colectivas que realizan los diferentes integrantes dentro de sus competencias, las cuales deben adaptarse a los ámbitos territoriales y a los diferentes grupos poblacionales. Para el efecto, se definen tres tipos de rutas: Ruta de Promoción y Mantenimiento de la Salud; Rutas de Grupo de Riesgo; Rutas de eventos Específicas de Atención. (MSPS- 2016)

Ruta Integral de Atención para la Promoción y Mantenimiento de la Salud: Comprende acciones sectoriales e intersectoriales; intervenciones de carácter individual y colectivo, dirigidas a promover la salud, prevenir el riesgo, prevenir la enfermedad y generar la cultura de cuidado de la salud en las personas, las familias y comunidades, mediante la valoración integral del estado de salud, la detección temprana de alteraciones; la protección específica y la educación para la salud. Esta ruta se aplica para toda la población residente en el territorio. (MSPS- 2016)

Tamizaje: conjunto de métodos o instrumentos de alta sensibilidad aplicados sobre una población para identificar eventos que generen alta externalidad, dirigidos a población vulnerable con difícil acceso.

Vejez: Hace referencia a las personas de 60 y más años, plenos y activos, que poseen experiencia, capacidades y habilidades que les posibilita tomar decisiones respecto a situaciones que afectan su presente y futuro, también contribuyen a espacios familiares, intergeneracionales en los sistemas sociales, económicos, políticos, culturales y ambientales de los que hacen parte.

7. PLAN DE TRABAJO

El lineamiento define las actividades a implementar, dirigidas a la promoción y el mantenimiento de la salud; las cuales buscan identificar los efectos que han actuado y se reflejan en el contexto actual de salud de cada beneficiario, donde se reconocen situaciones desde su nacimiento, así como los momentos durante la vida que influyen en el proceso de envejecimiento y que presentan efectos en las condiciones de calidad de vida y salud.

La continuidad de la implementación de las actividades planteadas en el lineamiento pretende fomentar en cada beneficiario del SMA por medio de una valoración y orientación en salud, el autocuidado, tanto en lo individual como lo colectivo e incrementar el control sobre su salud; por medio de acciones dirigidas a fortalecer las habilidades y capacidades individuales, con el fin de mitigar el impacto en salud, mejorando la adherencia a tratamientos y modificando riesgos de enfermedad, por medio del logro de un estilo de vida saludable y la adopción de comportamientos en salud durante cada curso de la vida.

Para dar continuación a la implementación de la estrategia de promoción y mantenimiento de la salud en el SMA del SENA se tendrá en cuenta la identificación del total de beneficiarios por cada regional validando periódicamente el cumplimiento de los criterios para el beneficio del servicio médico:

1. Caracterización de los beneficiarios por curso de vida bajo el planteamiento de los grupos de edad según Res 3280 de 2018 (La Ruta de Promoción y Mantenimiento de la Salud - RPMS), la cual plantea ordenar las atenciones de acuerdo con los momentos del continuo vital: primera infancia (cero a 5 años); infancia (6 a 11 años); adolescencia (12 a 17 años); juventud (18 a 28 años), adultez (29 a 59 años) y vejez (60 años y más).

2. Revisión de actividades o intervenciones de acuerdo con cada curso de vida: Valoración integral del estado de salud, detección temprana, protección específica, educación para la salud, bajo la cobertura del beneficio el SMA aplicando lo indicado en la resolución vigente de topes y tarifas del SENA.

3. Programación de las actividades de promoción y mantenimiento de la salud a realizar por regional de acuerdo con los cronogramas de inicio o ejecución de contratos del personal SMA (consulta médica y odontológica) y de la red externa prestadora de servicios complementarios y según resultados de la implementación previa, periodicidad de las actividades y cambio en el curso de vida de cada beneficiario.

4. Seguimiento trimestral por medio de matriz de seguimiento por curso de vida y herramientas, formatos, canales de comunicación, periodos de reporte y consolidación de la información derivada de la implementación de las actividades de promoción y mantenimiento de la salud.

5. Retroalimentación del nivel de avance de la implementación de las actividades de promoción y mantenimiento de la salud.

6. Elaboración de informes de seguimiento donde se puedan evidenciar los avances de la implementación de las actividades programadas por curso de vida.

IMPLEMENTACIÓN DE ACTIVIDADES DE PROMOCIÓN Y MANTENIMIENTO DE LA SALUD PARA LOS BENEFICIARIOS DEL SERVICIO MEDICO ASISTENCIAL DEL SENA

Reconociendo que las actividades de Promoción y Mantenimiento de la Salud están distribuidas por curso de vida, es importante tener en cuenta el total de actividades a implementar de acuerdo con la edad de cada beneficiario, fecha de nacimiento y cambio de curso de vida durante la vigencia a evaluar.

- Primera Infancia: niños desde los 7 días hasta los 5 años.

- Infancia: los niños de 6 a 11 años.

- Adolescencia: comprende desde los 12 a los 17 años

- Juventud: comprende desde los 18 hasta los 28 años

- Adultez: comprende de los 29 a los 59 años.

- Vejez: comprende el proceso de envejecimiento y las características de la vejez; 60 años y más.

Las actividades de promoción y mantenimiento de la salud cuentan con un componente de autocuidado y autocontrol dirigidas para que los beneficiarios del SMA del SENA se orienten a fortalecer y desarrollar habilidades para mantener, mejorar su salud, y los profesionales de la salud del SMA desde la valoración de promoción y mantenimiento buscaran identificar riesgos y detectar tempranamente enfermedades brindando un tratamiento oportuno, así como el seguimiento a las complicaciones adicionales según la carga de la enfermedad que presenta la población del SMA dado su perfil epidemiológico.

En este sentido se requieren conocer los cambios de la población beneficiaria, frente a la información de cierre del año inmediatamente anterior: datos de total beneficiarios, beneficiarios por curso de vida, total de actividades implementadas por beneficiario y actividades a implementar con cambio de curso de vida por años cumplidos, así como la identificación de los beneficiarios que salen de la corte de promoción y mantenimiento por no cumplimiento de requisitos para permanecer en el SMA.

Para lo anterior se debe contar con un plan de trabajo que articule las actividades de promoción y mantenimiento de la salud realizadas a cada beneficiario, las actividades que están pendientes por implementar y la planeación de la periodicidad de la actividad para su siguiente implementación, buscando llegar al 100% de la población beneficiaria con el 100% de las actividades realizadas según la matriz de intervenciones establecida.

CARACTERIZACIÓN DE LOS BENEFICIARIOS

Con corte 24 de febrero de 2025 se contó con un total de 5.313 beneficiarios distribuidos por regional como se presenta en la gráfica 1, se registró mayor porcentaje de población en las regionales de Distrito Capital con el 16%, seguido de Valle con el 11.9% y Antioquia con el 11.3% principalmente.

Gráfica 1 POBLACIÓN BENEFICIARIA TOTAL POR REGIONAL 2025.

Fuente: Aplicativo SMA corte 24 de febrero de 2025.

Por curso de vida se registró para el mismo corte 3.895 mujeres y 1.418 hombres, de los anteriores datos con mayor peso porcentual en la población de 18 a 28 años y 60 años y más.

Tabla 1 TOTAL POBLACIÓN BENEFICIARIA DEL SMA POR CURSO DE VIDA Y GENERO

Curso de VidaFMTotal general
Primera Infancia403979
Infancia121151272
Adolescencia387360747
Juventud362343705
Adultez654108762
Vejez23314172748
Total general389514185313

Fuente: Fuente: Aplicativo SMA corte 24 de febrero de 2025.

Con corte 24 de febrero de 2025, se tiene un total de 5.313 beneficiarios, El 73% son mujeres y el 27% hombres.

Gráfica 2 Población beneficiaria total por curso de vida y genero – 2025

Fuente: Aplicativo SPU corte 24 de febrero de 2025.

Para la implementación de las actividades de Promoción y Mantenimiento de la Salud se establecieron para los momentos de curso de vida de primera infancia, infancia, adolescencia, juventud, adultez y vejez teniendo en cuenta cuatro componentes: valoración integral, detección temprana, protección especifica y educación para la salud.

REVISIÓN DE ACTIVIDADES O INTERVENCIONES DE ACUERDO CON CADA CURSO DE VIDA

ACTIVIDADES PARA EL CURSO DE VIDA DE PRIMERA INFANCIA

Primera Infancia: La primera infancia se constituye en el momento del curso de vida con mayor posibilidad de potenciar el desarrollo cerebral a través de la interacción con el ambiente y su contexto, por lo tanto es de vital importancia reconocer las características físicas, biológicas, psicológicas y sociales a las que cotidianamente están expuestos los niños y las niñas en este momento vital, así como identificar situaciones que pueden incidir negativamente en la salud y en su desarrollo, y de esta manera hacer un abordaje diferencial en la atención. El abordaje propuesto durante este momento del curso de vida de primera infancia incluye la valoración integral de la salud y el desarrollo, identificar tempranamente la exposición a factores de riesgo y detectar de forma temprana alteraciones que afecten negativamente a salud y el proceso de crecimiento y desarrollo, con el fin de referirlas para su manejo oportuno, por parte de talento humano de medicina o enfermería. A partir de ella se establecen una serie de intervenciones, programáticas o no, que complementan el abordaje clínico inicial. (MSPS 2016).

Población Objeto:

Tabla 2 POBLACIÓN TOTAL CURSO DE VIDA PRIMERA INFANCIA POR GENERO - 2025

CURSO DE VIDA PRIMERA INFANCIA

RegionalFMTotal general
ANTIOQUIA156
ATLANTICO7512
BOLIVAR11
BOYACA213
CALDAS11
CAQUETA11
CASANARE11
CAUCA11
CESAR11
CORDOBA134
CUNDINAMARCA134
DISTRITO CAPITAL7512
GUAJIRA145
HUILA11
MAGDALENA11
META Y ORINOQUIA112
NARIÑO11
NORTE DE SANTANDER33
RISARALDA224
SANTANDER213
TOLIMA123
VALLE459
Total general403979

Fuente: Aplicativo SPU corte 24 de enero de 2025

Matriz de intervenciones:

Tabla 3 ACTIVIDADES O INTERVENCIONES A IMPLEMENTAR A LA POBLACION DE PRIMERA INFANCIA

PRIMERA INFANCIA 0- 5 AÑOSACTIVIDADINTERVENCIONES AÑOESTRATEGIA O COMPONENTE
CONSULTA DE PRIMERA VEZ POR MEDICINA GENERAL O CONTROLUna consulta (1 mes, 5 meses, 12 meses, 18 meses, 24 meses, 3, 4 y 5 años)VALORACION
INTEGRAL

CONSULTA DE PRIMERA VEZ POR ODONTOLOGÍA GENERAL O CONTROL1 vez al año desde los 6 meses

TAMIZAJE PARA HEMOGLOBINASegún el riesgo identificado- Una vezDETECCION TEMPRANA

APLICACIÓN BARNIZ DE FLUORCada 6 meses desde 1 añoPROTECCION ESPECIFICA

PROFILAXISCada 6 meses desde 1 año

SELLANTESSegún criterio desde los 3 años
EDUCACION INDIVIDUAL POR MEDICINA GENERALSegún valoración y criterio del profesional de medicinaEDUCACION INDIVIDUAL

EDUCACION INDIVIDUAL POR ODONTOLOGIA
Según valoración y criterio del profesional de odontología

ACTIVIDADES PARA EL CURSO DE VIDA DE INFANCIA

Infancia: Comprende los niños y niñas de 6 a 11 años, 11 meses y 29 días para las intervenciones de este curso de vida se tendrá en cuenta los elementos ya abordados desde la primera infancia en cuanto a valoración y promoción del desarrollo integral y multidimensional de los niños y niñas y la identificación temprana de alteraciones que puedan afectar su salud, la valoración integral se orienta a la identificación de factores y conductas de riesgo que puedan ser moduladas y corregidas antes de que se presenten afectaciones importantes, principalmente en torno a modos, condiciones y estilos de vida.

Población Objeto:

Tabla 4 POBLACIÓN TOTAL CURSO DE VIDA INFANCIA POR GENERO

CURSO DE VIDA INFANCIA

RegionalFMTotal general
AMAZONAS11
ANTIOQUIA121224
ATLANTICO13821
BOLIVAR156
BOYACA279
CALDAS7310
CAUCA437
CESAR41014
CHOCO123
CORDOBA178
CUNDINAMARCA4913
DIRECCION GENERAL11
DISTRITO CAPITAL121931
GUAJIRA5813
HUILA8513
MAGDALENA235
META Y ORINOQUIA167
NARIÑO426
NORTE DE SANTANDER415
PUTUMAYO33
QUINDIO22
RISARALDA628
SAN ANDRES ISLAS134
SANTANDER8513
TOLIMA5813
VALLE161632
Total general121151272

Fuente: Fuente: Aplicativo SMA corte 24 de febrero de 2025.

Matriz de intervenciones:

Tabla 5 ACTIVIDADES O INTERVENCIONES A IMPLEMENTAR A LA POBLACION DE INFANCIA


ACTIVIDADINTERVENCIONES AÑOESTRATEGIA O
COMPONENTE

CONSULTA DE PRIMERA VEZ POR MEDICINA GENERAL O CONTROL1 vez al año hasta los 11 añosVALORACION INTEGRAL

CONSULTA DE PRIMERA VEZ POR ODONTOLOGÍA GENERAL O CONTROL1 vez al año
INFANCIA 6 - 11 AÑOS
TAMIZAJE PARA ANEMIA -- HEMOGLOBINA - HEMATOCRITOUna vez entre 10 y 13 añosDETECCION TEMPRANA
APLICACIÓN BARNIZ DE FLUORCada 6 mesesPROTECCION ESPECIFICA
PROFILAXISCada 6 meses
SELLANTESSegún necesidad luego de valoración del profesional de odontología

EDUCACION INDIVIDUAL POR MEDICINA GENERALSegún valoración y criterio del profesional de medicinaEDUCACION EN SALUD

EDUCACION INDIVIDUAL POR ODONTOLOGIASegún valoración y criterio del profesional de odontología

ACTIVIDADES PARA EL CURSO DE VIDA DE ADOLESCENCIA

Adolescencia: Comprendida desde los 12 a los 17 años se caracteriza por importantes y rápidas transformaciones a nivel de procesos psicosociales, neurocognitivos, físicos y sexuales que repercuten de forma importante en el devenir y el futuro de las personas. Es universal en cuanto a los cambios físicos, neurológicos y de características sexuales que se ocasionan, mientras que los procesos psicosociales incluyendo la sexualidad no lo son, debido a la manera como las distintas sociedades y culturas significan y dan sentido a estas transformaciones biológicas y los resultados potenciales en términos de capacidades que se producen en la adolescencia y los contextos que influyen en su desarrollo.

Población Objeto:

Tabla 6 POBLACIÓN TOTAL CURSO DE VIDA ADOLESCENCIA POR GENERO

CURSO DE VIDA ADOLESCENCIA

RegionalFMTotal general
AMAZONAS123
ANTIOQUIA372764
ATLANTICO282856
BOLIVAR141024
BOYACA12517
CALDAS8816
CAQUETA426
CASANARE167
CAUCA61117
CESAR61016
CHOCO11
CORDOBA111223
CUNDINAMARCA142337

CURSO DE VIDA ADOLESCENCIA

RegionalFMTotal general
DIRECCION GENERAL101121
DISTRITO CAPITAL6046106
GUAJIRA261642
GUAVIARE11
HUILA71118
MAGDALENA6713
META Y ORINOQUIA7411
NARIÑO3811
NORTE DE SANTANDER10818
PUTUMAYO123
QUINDIO81018
RISARALDA14822
SAN ANDRES ISLAS268
SANTANDER262147
SUCRE527
TOLIMA141327
VALLE454287
Total general387360747

Fuente: Fuente: Aplicativo SMA corte 24 de febrero de 2025.

Matriz de intervenciones:

Tabla 7 ACTIVIDADES O INTERVENCIONES A IMPLEMENTAR A LA POBLACION DE ADOLESCENCIA

ADOLESCENCIA 12 - 17 AÑOSACTIVIDADINTERVENCIONES AÑOESTRATEGIA O COMPONENTE

ATENCION EN SALUD POR MEDICINA GENERAL O CONTROL1 vez al año hasta los 18 añosVALORACION INTEGRAL
ATENCION EN SALUD BUCALUna vez al año

PRUEBA RAPIDA TREPONEMICASegún exposición al riesgo (relaciones sexuales sin protección)DETECCION TEMPRANA
PRUEBA RAPIDA PARA VIH 

TAMIZAJE PARA ANEMIA, HEMOGLOBINA Y HEMATOCRITOUna vez entre los 10 y 17 años

PRUEBA DE EMBARAZOEn caso de retraso menstrual u otros síntomas o signos de sospecha

APLICACIÓN DE BARNIZ DE FLUORCada 6 mesesPROTECCION ESPECIFICA

PROFILAXIS Y REMOCION DE PLACA BACTERIANACada 6 meses

APLICACIÓN DE SELLANTESSegún necesidad luego de valoración del profesional de odontología

DETARTRAJE SUPRAGINGIVALSegún necesidad luego de valoración del profesional de odontología
EDUCACION INDIVIDUAL POR MEDICINA GENERALSegún valoración y criterio del profesional de medicinaEDUCACION EN SALUD

EDUCACION INDIVIDUAL POR ODONTOLOGIASegún valoración y criterio del profesional de odontología

ACTIVIDADES PARA EL CURSO DE VIDA DE JUVENTUD

Juventud: Comprendida desde los 18 hasta los 28 años, es el momento de consolidación de la autonomía intelectual, física, moral, económica, social y cultural, lo que se evidencia en actitudes de seguridad, poder y dominio. Los jóvenes se enferman con menos facilidad y menor frecuencia que los niños, y si sucede, en general, lo superan rápidamente. Identificar tempranamente la exposición a factores de riesgo con el fin de prevenirlos o derivarlos para su manejo oportuno se constituye en el centro de atención de la valoración integral en este momento de vida, así como el fortalecimiento de estilos de vida saludables y prácticas de cuidado protectoras de la salud como elemento protector para toda la vida.

Población Objeto:

Tabla 8 POBLACIÓN TOTAL CURSO DE VIDA JUVENTUD POR GENERO

CURSO DE VIDA JUVENTUD

RegionalFMTotal general
AMAZONAS22
ANTIOQUIA482573
ATLANTICO262652
BOLIVAR111829
BOYACA10616
CALDAS7714
CAQUETA628
CASANARE549
CAUCA8513
CESAR257
CHOCO33
CORDOBA9514
CUNDINAMARCA10919
DIRECCION GENERAL13619
DISTRITO CAPITAL353570
GUAJIRA242650
GUAVIARE11
HUILA31316
MAGDALENA101222
META Y ORINOQUIA10818
NARIÑO131023
NORTE DE SANTANDER61925
PUTUMAYO11
QUINDIO81018
RISARALDA131124
SAN ANDRES ISLAS11415
SANTANDER212546
SUCRE4812
TOLIMA5914
VALLE413071
VAUPES11
Total general362343705

Fuente: Fuente: Aplicativo SMA corte 24 de febrero de 2025.

Matriz de intervenciones:

Tabla 9 ACTIVIDADES O INTERVENCIONES A IMPLEMENTAR A LA POBLACION DE JUVENTUD

JUVENTUD 18 - 28 AÑOSACTIVIDADINTERVENCIONES AÑOESTRATEGIA O COMPONENTE

ATENCION EN SALUD POR MEDICINA GENERAL O CONTROL2 consultas durante este curso de vidaVALORACION INTEGRAL
ATENCION EN SALUD BUCALUna vez cada dos años

TAMIZAJE DE RIESGO CARDIOVASCULAR- UROANÁLISISSegún clasificación del riesgo y criterio del profesional de medicinaDETECCION TEMPRANA

TAMIZAJE DE RIESGO CARDIOVASCULAR -GLICEMIA BASAL


TAMIZAJE DE RIESGO CARDIOVASCULAR - CREATINICA

TAMIZAJE DE RIESGO CARDIOVASCULAR TRIGLICERIDOS


TAMIZAJE DE RIESGO CARDIOVASCULAR - COLESTEROL TOTAL


TAMIZAJE DE RIESGO CARDIOVASCULAR - COLESTEROL DE ALTA DENSIDAD
TAMIZAJE DE RIESGO CARDIOVASCULAR - COLESTEROL DE BAJA DENSIDAD SEMIAUTOMATIZADO

PRUEBA RAPIDA TREPONEMICASegún exposición al riesgo (relaciones sexuales sin protección)
PRUEBA RAPIDA PARA VIH 

PRUEBA RAPIDA PARA HEPATITIS B
PRUEBA RAPIDA PARA HEPATITIS CDesde 22 a 28 años, Una vez en estas edades, cuando se identifique antecedentes de trasfusiones antes de 1996.
PRUEBA DE EMBARAZOEn caso de retraso menstrual u otros síntomas o signos de sospecha
TAMIIZAJE DE CANCER DE CUELLO UTERINO (CITOLOGIA)Desde los 25-29 Años. Con esquema 13-3 (cada 3 años ante resultados negativos)
COLPOSCOPIA CERVICO UTERINASegún hallazgos de prueba de tamización
BIOPSIA CERVICOUTERINASegún hallazgos de prueba de tamización
VASECTOMIAPor demandaPROTECCION ESPECIFICA
SECCION O LIGADURA DE TROMPASPor demanda
ESTERILIZACION FEMENINA 
PROFILAXIS Y REMOCION DE PLACA BACTERIANA1 vez cada año
DETARTRAJE SUPRAGINGIVALSegún necesidad
EDUCACION INDIVIDUAL POR MEDICINA GENERALSegún valoración y criterio del profesional de medicinaEDUCACION EN SALUD
EDUCACION INDIVIDUAL POR ODONTOLOGIASegún valoración y criterio del profesional de odontología

ACTIVIDADES PARA EL CURSO DE VIDA DE ADULTEZ

Adultez: Comprendida entre los 29 a los 59 años. Se configura en un proceso dinámico, en donde continúa el desarrollo y las personas son capaces de establecer metas y poner en marcha los recursos necesarios para alcanzarlas, configurando sus trayectorias evolutivas personales y aprovechando las oportunidades disponibles en sus contextos. En este sentido, es importante subrayar que los patrones de desarrollo adulto no se configuran en algo novedoso, sino en la consolidación de los aprendizajes previos y un perfilamiento cada vez más claro de la individualidad.

Población Objeto:

Tabla 10 POBLACIÓN TOTAL CURSO DE VIDA ADULTEZ POR GENERO

CURSO DE VIDA ADULTEZ

RegionalFMTotal general
ANTIOQUIA801494
ATLANTICO50858
BOLIVAR24327
BOYACA20424
CALDAS13215
CAQUETA314
CASANARE22
CAUCA16319
CESAR14115
CORDOBA20424
CUNDINAMARCA22325
DIRECCION GENERAL7411
DISTRITO CAPITAL8817105
GUAJIRA18624
GUAVIARE11
HUILA20222
MAGDALENA12315
META Y ORINOQUIA1717
NARIÑO11112
NORTE DE SANTANDER24327
PUTUMAYO11
QUINDIO1414
RISARALDA24327
SAN ANDRES ISLAS325
SANTANDER36642
SUCRE314
TOLIMA26430
VALLE851398
Total general654108762

Fuente: Fuente: Aplicativo SMA corte 24 de febrero de 2025.

Matriz de intervenciones:

Tabla 11 ACTIVIDADES O INTERVENCIONES A IMPLEMENTAR A LA POBLACION DE ADULTEZ

ADULTEZ
29 - 59 AÑOS
ACTIVIDADINTERVENCIONES AÑOESTRATEGIA O COMPONENTE

ATENCIÓN EN SALUD POR MEDICINA GENERAL O CONTROLuna consulta cada cinco años según criterio del profesional de medicina.VALORACION INTEGRAL

ATENCION EN SALUD BUCALUna vez cada dos años

TAMIZAJE PARA CANCER DE CUELLO UTERINO (ADN -VPH)30 a 65 años con esquema 1- 5-5 (cada 5 años) ante resultados negativos.DETECCION TEMPRANA

TAMIIZAJE DE CANCER DE CUELLO UTERINO (CITOLOGIA)25-29 años con esquema 1-3-3 (cada 3 años ante resultados negativos)
CRIOCAUTERIZACION DEL CUELLO UTERINODe acuerdo con lo establecido en el procedimiento de tamizaje de cáncer de cuello uterino

COLPOSCOPIA CERVICO UTERINASegún hallazgos de las pruebas de Tamización
BIOPSIA CERVICOUTERINASegún hallazgos de las pruebas de Tamización
TAMIZAJE PARA CANCER DE MAMA (MAMOGRAFIA)Cada dos años a partir de los 50 años
BIOPSIA DE MAMASegún hallazgos de las pruebas de Tamización
TAMIZAJE PARA CANCER DE PROSTATA (PSA)Cada cinco años a partir de los 50 años
BIOPSIA DE PROSTATASegún hallazgos de las pruebas de Tamización
TAMIZAJE PARA CANCER DE COLON (sangre oculta en materia fecal por inmunoquímica)Cada 2 años a partir de los 50 Años
COLONOSCOPIASegún resultado de prueba oculta
BIOPSIA DE COLONSegún hallazgo endoscópico
TAMIZAJE DE RIESGO CARDIOVASCULAR- UROANÁLISISQUINQUENAL
TAMIZAJE DE RIESGO CARDIOVASCULAR -GLICEMIA BASAL 
TAMIZAJE DE RIESGO CARDIOVASCULAR - CREATINICA 
TAMIZAJE DE RIESGO CARDIOVASCULAR TRIGLICERIDOS 
TAMIZAJE DE RIESGO CARDIOVASCULAR - COLESTEROL TOTAL 
TAMIZAJE DE RIESGO CARDIOVASCULAR - COLESTEROL DE ALTA 
TAMIZAJE DE RIESGO CARDIOVASCULAR - COLESTEROL DE BAJA 
PRUEBA RAPIDA PARA VIHSegún exposición al riesgo (relaciones sexuales sin protección)
PRUEBA RAPIDA PARA HEPATITIS B 
PRUEBA RAPIDA PARA HEPATITIS CUna vez en estas edades, cuando se identifique antecedentes de trasfusiones antes de 1996, a partir de
PRUEBA DE EMBARAZOEn caso de retraso menstrual u otros
síntomas o signos de sospecha

VASECTOMIAPor demandaPROTECCION ESPECIFICA
SECCION O LIGADURA DE TROMPASPor demanda
ESTERILIZACION FEMENINA 
PROFILAXIS Y REMOCION DE PLACA BACTERIANA1 vez cada dos años
DETARTRAJE SUPRAGINGIVALSegún necesidad
EDUCACION INDIVIDUAL POR MEDICINA GENERALSegún valoración y criterio del profesional de medicinaEDUCACION EN SALUD
EDUCACION INDIVIDUAL POR ODONTOLOGIASegún valoración y criterio del profesional de odontología

ACTIVIDADES PARA EL CURSO DE VIDA DE VEJEZ

Vejez: Comprende desde los 60 y más años, en este curso de vida, las personas aún se encuentran activos y poseen experiencia, capacidades y habilidades que les posibilita tomar decisiones respecto a situaciones que afectan su presente y futuro, también contribuyen a espacios familiares, intergeneracionales en los sistemas sociales, económicos, políticos, culturales y ambientales de los que hacen parte. Las intervenciones correspondientes a este momento vital en conjunto buscan la protección de las prácticas adquiridas, la identificación oportuna de exposición a riesgos y la detección temprana de alteraciones que afecten negativamente la salud con el fin de derivarlas para su manejo oportuno.

Población Objeto:

Tabla 12 POBLACIÓN TOTAL CURSO DE VIDA VEJEZ POR GENERO

CURSO DE VIDA VEJEZ

RegionalFMTotal general
AMAZONAS33
ANTIOQUIA30536341
ARAUCA112
ATLANTICO14441185
BOLIVAR781593
BOYACA511263
CALDAS42547
CAQUETA426
CASANARE617
CAUCA66369
CESAR48755
CHOCO426
CORDOBA671279
CUNDINAMARCA9421115
DIRECCION GENERAL641074
DISTRITO CAPITAL44682528
GUAJIRA461763
GUAVIARE44
HUILA521769
MAGDALENA47956
META Y ORINOQUIA28230
NARIÑO43346
NORTE DE SANTANDER58866
PUTUMAYO44
QUINDIO44650
RISARALDA641579
SAN ANDRES ISLAS538
SANTANDER11824142
SUCRE23730
TOLIMA831194
VALLE28845333
VAUPES11
Total general23314172748

Fuente: Aplicativo SMA corte 24 de febrero de 2025.

Matriz de intervenciones:

Tabla 13 ACTIVIDADES O INTERVENCIONES A IMPLEMENTAR A LA POBLACION DE VEJEZ

VEJEZ 60 AÑOS Y MASACTIVIDADINTERVENCIONES AÑOESTRATEGIA O COMPONENTE
ATENCIóN EN SALUD POR MEDICINA GENERAL O CONTROLUna vez cada 3 añosVALORACION INTEGRAL
ATENCION EN SALUD BUCALUna vez cada 3 años
TAMIZAJE PARA CANCER DE CUELLO UTERINO (ADN -VPH)30 a 65 años esquema 1- 5-5 (cada 5 años) ante resultados negativos.DETECCION TEMPRANA
TAMIZAJE PARA CANCER DE CUELLO UTERINO (CITOLOGIA)Según resultado de ADN -VPH. De acuerdo con lo establecido en el procedimiento de cáncer de cuello uterino hasta los 65 años
COLPOSCOPIA CERVICO UTERINASegún hallazgos de prueba de tamización hasta los 65 años
BIOPSIA CERVICOUTERINASegún hallazgos de prueba de tamización hasta los 65 años
TAMIZAJE PARA CANCER DE MAMA(MAMOGRAFIA)Cada 2 años hasta los 69 años
BIOPSIA DE MAMASegún hallazgos de prueba de tamización hasta los 69 años
TAMIZAJE EN CANCER DE PROSTATA (PSA)Cada 5 años hasta los 75 años
BIOPSIA DE PROSTATASegún hallazgos de la prueba de tamización
TAMIZAJE PARA DE COLON (sangre oculta en materia fecal por inmunoquímica)Cada 2 años hasta los 75 año
COLONOSCOPIASegún resultados de la prueba de sangre oculta
BIOPSIA DE COLONSegún hallazgos endoscópicos
TAMIZAJE DE RIESGO
CARDIOVASCULAR- UROANáLISIS
Quinquenal
TAMIZAJE DE RIESGO CARDIOVASCULAR -GLICEMIA
BASAL
 
TAMIZAJE DE RIESGO CARDIOVASCULAR - CREATINICA 
TAMIZAJE DE RIESGO CARDIOVASCULAR
TRIGLICERIDOS
 
TAMIZAJE DE RIESGO CARDIOVASCULAR -
COLESTEROL TOTAL
 
TAMIZAJE DE RIESGO CARDIOVASCULAR -
COLESTEROL DE ALTA DENSIDAD
 
TAMIZAJE DE RIESGO CARDIOVASCULAR - COLESTEROL DE BAJA DENSIDAD
SEMIAUTOMATIZADO
 
PRUEBA RAPIDA TREPONEMICASegún exposición al riesgo
PRUEBA RAPIDA PARA VIHSegún exposición al riesgo
PRUEBA RAPIDA PARA HEPATITIS BSegún exposición al riesgo
PRUEBA RAPIDA PARA HEPATITIS CA partir de los 50 años una vez en la vida
VASECTOMIAPor demandaPROTECCION ESPECIFICA
PROFILAXIS Y REMOCION DE PLACA BACTERIANA1 vez casa dos años
DETARTRAJE SUPRAGINGIVALSegún necesidad
EDUCACION INDIVIDUAL POR
MEDICINA GENERAL
Según valoración y criterio del
profesional de medicina

EDUCACION EN SALUD
EDUCACION INDIVIDUAL POR ODONTOLOGIASegún valoración y criterio del profesional de odontología

RUTA DE ATENCIÓN COMPONENTE EN SALUD MENTAL

Comprende acciones de atención a beneficiarios del SMA (primera infancia, infancia, adolescencia, juventud, adultez y vejez ), con la finalidad de evidenciar alteraciones mentales y disfunciones familiares de la población beneficiaria del Servicio Médico Asistencial, con un enfoque estratégico y personalizado para garantizar que cada beneficiario reciba una atención adecuada y segura, además realizar psicoeducación sobre la importancia de la salud mental y como acceder a los servicios, crear espacios seguros donde el beneficiario pueda expresar sus emociones sin temor a la estigmatización o rechazo.

Esta ruta de atención se basa en un enfoque que comprende; prevención (prevenir aparición de trastornos mentales, detección temprana de patologías en salud mental (Herramientas y métodos para identificar signos de trastornos mentales en las primeras etapas), atención primaria (al identificar el riesgo o patología se realiza por el médico asesor y de ser requerido la remisión para la atención especializada).

El personal médico debe aplicar el protocolo de la ruta de atención del componente de salud mental a beneficiarios de SMA, la cual aborda; identificación de trastornos mentales comunes, manejo adecuado de situaciones de crisis, uso de herramientas de diagnóstico, trabajo interpersonal, confidencialidad y manejo ético.

Es necesario resaltar que el Acuerdo 30 de 1988 en su Artículo 5o. señala: “Artículo 5o El artículo Trigésimo primero <31> del Acuerdo 24 de 1978 quedará así: del cubrimiento para los beneficiarios del Servicio Médico Asistencial contemplado en el presente Acuerdo, se excluyen:

(...) c. El tratamiento médico de la drogadicción y del alcoholismo (...)”.

Por lo anterior la normatividad interna del SMA excluye este tipo de atenciones de la cobertura y no es posible autorización alguna en ese tema.

La ruta de atención se desarrolla de la siguiente manera:

Tabla 144 ACTIVIDADES O INTERVENCIONES A IMPLEMENTAR ATENCIÓN COMPONENTE SALUD MENTAL

ATENCIÓN COMPONENTE SALUD MENTALACTIVIDADINTERVENCIONES AÑOESTRATEGIA O
COMPONENTE
ATENCIÓN EN SALUD POR MEDICINA GENERAL O CONTROLUna vez al año.VALORACION INTEGRAL
APLICACIÓN TAMIZAJE - APGAR FAMILIARUna vez al año.
LA INTERPRETACIÓN DE RESULTADOSSegún exposición al riesgo.DETECCION TEMPRANA
REMISIÓN A /PSIQUIATRIASegún exposición al riesgo (Prioritaria, No Prioritaria)
SEGUIMIENTO- VALORACIÓNSegún valoración y criterio del profesional.PROTECCION ESPECIFICA
EDUCACION INDIVIDUALSegún valoración y criterio del profesional.EDUCACION EN SALUD

Tabla 15 ACTIVIDADES O INTERVENCIONES A IMPLEMENTAR ATENCIÓN DE PROBLEMAS MENTALES

PROBLEMAS MENTALESDESCRIPCIÓNINTERVENCIONES / ACTIVIDADES
Atención para Valoración Diagnóstica y TratamientoConsulta de 1 ra vez y de control por Medicina
 Consulta de 1 ra vez y de control por Psicología (Remisión)
 Consulta de Primera vez por Terapia Ocupacional inicial (Remisión)
Sesión de psicoterapiaPsicoterapia individual por Psicología (Remisión)
 Psicoterapia individual por Psiquiatría (Remisión)

Tabla 166 ACTIVIDADES O INTERVENCIONES A IMPLEMENTAR ATENCIÓN DE TRASTORNOS MENTALES

TRASTORNOS MENTALESDESCRIPCIÓNINTERVENCIONES / ACTIVIDADES
Atención para Valoración Diagnóstica y TratamientoConsulta de 1 ra vez y de control por Medicina General
 Consulta de Primera vez y control por Medicina Especializada Psiquiatría/ Especializada Psiquiatría Pediátrica (Remisión)
 Consulta de 1 ra vez y de control por Psicología (Remisión)
 Consulta de Primera vez y control por Terapia Ocupacional (Remisión)
 Consulta de Primera vez y control por Nutrición (Remisión)
 Consulta de Primera vez y control por Fonoaudiología (Remisión)
Sesión de psicoterapiaPsicoterapia individual por Psicología (Remisión)
 Psicoterapia individual por Psiquiatría (Remisión)
Laboratorio ClínicoLa solicitud de estas dependerá del criterio médico y lo definido por Guía Práctica Clínica (Cuadro Hemático, GOT, GPT, TSH, vitamina B12, ácido fólico, BUN, Creatinina, electrolitos, VDRL, perfil lipídico, Elisa VIH, EKG).
Según necesidad clínica de acuerdo con la valoración especializada: (Pruebas especiales: niveles séricos de litio, AVP (ácido valproico) o CBZ (carbamazepina)).
Tomografía computada de cráneo simple y con contrasteLa solicitud de esta dependerá del criterio médico y lo definido por Guía Práctica Clínica:
TAC cráneo simple y Contrastado.

ACTIVIDADES PARA LA ATENCIÓN COMPONENTE SALUD MENTAL

1. Identificación de pacientes y motivo de consulta

- El paciente asiste a consulta médica con síntomas relacionados con salud mental (ansiedad, depresión, insomnio, crisis emocionales, etc.), o puede ser referido por algún otro profesional de la salud.

2. Evaluación clínica inicial.

- El medico general realiza historia clínica y antecedentes de salud mental.

- Realiza aplicación de tamizaje de APGAR FAMILIAR lo cual es un instrumento de evaluación que evidencia la funcionalidad y la disfunción familiar percibido por sus miembros, esta evaluación mide la adaptación, participación, gradiente de recursos (oportunidades de crecimiento personal), afecto y resolución de conflictos. Consta de 5 preguntas cada una con una puntuación de 0 a 2, donde 0 es nunca,1 es a veces y 2 es siempre.

Preguntas:

- ¿Estoy satisfecho con la ayuda que recibo de mi familia cuando tengo un problema? (Adaptación)

- ¿Estoy satisfecho con la manera en que mi familia habla y comparte los problemas conmigo? (Participación)

- ¿Estoy satisfecho con la forma en que mi familia expresa afecto y responde a mis emociones, como enojo, tristeza o amor? (Afecto)

- ¿Estoy satisfecho con la forma en que mi familia me apoya para tomar decisiones importantes? (Gradiente de recursos o crecimiento)

- ¿Estoy satisfecho con el tiempo que mi familia y yo pasamos juntos? (Resolución)

Interpretación de los resultados:

- 7 - 10 puntos Familia funcional (buen nivel de apoyo familiar).

- 4 - 6 puntos Familia moderadamente disfuncional (puede haber problemas de comunicación o apoyo).

- 0- 3 puntos Familia disfuncional severa (riesgo de conflicto familiar, falta de apoyo).

3. En la interpretación de resultados se evidencia una familia moderadamente disfuncional, se realiza remisión no prioritaria a psicología a la entidad de salud contratada actualmente, con los siguientes criterios de remisión:

- Trastornos del estado de ánimo (depresión mayor, manía).

- Aislamiento social, retraimiento o deterioro académico o laboral.

- Falta de mejoría con tratamiento farmacológico o psicológico en atención primaria después de un tiempo adecuado.

- Pacientes con condiciones médicas y trastornos mentales que requieren coordinación entre varios servicios (psiquiatría, psicología, trabajo social, etc.).

Teniendo en cuenta actualizaciones de DSM (Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales)

La persona encargada de seguimientos en SMA, se encargará de realizar los seguimientos periódicos desde la consulta inicial por el profesional (psicología - psiquiatría) y será registrada para fines o solicitudes pertinentes.

4. En la interpretación de resultados Familia disfuncional severa, se realiza remisión prioritaria a psicología a la entidad de salud contratada actualmente, si así lo considera el profesional en la atención; se le aplicaran los cuestionarios validados y estandarizados, teniendo en cuenta los siguientes criterios de remisión:

- Trastornos de personalidad con crisis emocional o conducta disfuncional.

- Trastorno obsesivo-compulsivo severo.

- Trastornos de la alimentación (anorexia, bulimia) con riesgo o deterioro funcional.

- Psicosis (alucinaciones, delirios, conducta desorganizada).

Teniendo en cuenta actualizaciones de DSM (Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales).

La persona encargada de seguimientos en SMA, se encargará de realizar los seguimientos periódicos desde la consulta inicial por el profesional (psicología - psiquiatría) y será registrada para fines o solicitudes pertinentes.

5. En el caso complejo de trastornos graves, riesgo suicida, crisis o falta de respuesta al tratamiento inicial, se abordan las líneas de emergencia distritales o las dispuestas en el territorio, en coordinación con la SDS con entidad sanitaria respectiva, por ejemplo, en la Dirección General que se encuentra ubicada en la ciudad de Bogotá se derivan las siguientes líneas:

- Línea mujer purpura

- 018000112137

- 155

- Escucha y apoyo psicológico

- Línea 106

- 3007548933

- Línea calma

- 018000423614

- Seguridad y emergencia

- Línea 123

Tabla 177 REFERENCIA DE LOS CUESTIONARIOS VALIDADOS Y ESTANDARIZADOS PARA DIFERENTES EVENTOS EN SALUD MENTAL.

CUESTIONARIOS VALIDADOS Y ESTANDARIZADOS

EVALUACIÓN INICIALGHQ-12 (General Health Questionnaire): Cribado general de malestar psicológico.
MINI (Mini International Neuropsychiatric Interview): Entrevista estructurada breve para diagnóstico DSM-5/ICD-10
whodas 2.0 (OMS) Evalúa funcionalidad en salud mental y discapacidad, recomendado por el Ministerio de Salud en el PAI en salud mental.
TRASTORNOS DEL ESTADO DE ÁNIMO (DEPRESIÓN MAYOR, MANÍA)PHQ-9 (Patient Health Questionnaire-9): Corto, validado, ampliamente usado para detectar y monitorear depresión.
BDI-II (Beck Depression Inventory-II): Más detallado; evalúa la intensidad de la depresión.
TRASTORNO ANSIEDADGAD-7 (Generalized Anxiety Disorder-7): Para detectar y seguir ansiedad generalizada.
BAI (Beck Anxiety Inventory): Evalúa intensidad de ansiedad desde lo fisiológico.
HADS (Hospital Anxiety and Depression Scale): Evalúa ansiedad y depresión en pacientes médicos.
RIESGO SUICIDAEscala de riesgo suicida de Plutchik Validada en población colombiana, usada en hospitales, EPS e instituciones educativas.
C-SSRS (Columbia Suicide Severity Rating Scale) Adoptada por instituciones públicas y privadas.
TRASTORNOS EN NNA (NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES )CBCL (Child Behavior Checklist) Para evaluación conductual y emocional.
SNAP-IV o escala Vanderbilt Para diagnóstico y seguimiento del TDAH
Test de inteligencia WISC-V Aplicado por psicólogos para evaluación cognitiva infantil.

PLAN EDUCATIVO Y SENSIBILIZACIÓN DE LA RUTA DE SALUD MENTAL

El objetivo general es dar a conocer el acceso y uso adecuado de la ruta de atención a salud mental de SMA fortaleciendo la identificación temprana y la atención oportuna nuestros beneficiarios.

1. Diagnóstico del entorno

- Casos no atendidos o mal referidos

- Nivel de conocimiento

- Señales o síntomas referentes a salud mental.

2. Población

Beneficiaros de SMA del SENA, según sea la regional donde se active la ruta de salud mental.

3. Temas.

a) Conceptos básicos

- ¿Qué es salud mental y por qué es importante?

- Detección de signos de alerta (depresión, ansiedad, suicidio, consumo, violencia)

b) La Ruta de Salud Mental

- Qué es una ruta de atención

- Que es el APGAR FAMILIAR y como se aplica.

- Interpretación de resultados y cómo actuar en cada caso.

- Criterios de remisión

- Seguimientos

c) Acceso y derechos

- Cómo activar la ruta de atención de salud mental de SMA.

- Rol de la familia y cuidadores según la Ley 1616 de 2013

d) Prevención y autocuidado

- Estrategias de protección y fortalecimiento emocional.

- Importancia de hablar y buscar ayuda.

- Desmitificación de mitos sobre salud mental.

e) Resultados esperados

- Población con información clara sobre dónde acudir y cómo actuar ante una crisis emocional.

- Mayor detección y remisión de casos en primera infancia, adolescencia y adultos.

- Reducción del estigma en torno a los servicios de salud mental

- Fortalecimiento de redes de apoyo familiares.

PROGRAMACIÓN DE ACTIVIDADES DE PROMOCIÓN Y MANTENIMIENTO DE LA SALUD. (PLAN DE TRABAJO)

Dando continuidad a la implementación de la estrategia desarrollada en 2024, se mantendrá la periodicidad de las actividades según el curso de vida y las características individuales de los beneficiarios.

Para el diseño del plan de trabajo de implementación de actividades de promoción y mantenimiento de la salud por regional, se dará continuidad a la implementación de las actividades de los beneficiarios que no llegaron al 100%, de este modo se realizaran las actividades pendientes.

Tabla 188 ESQUEMA PLAN DE TRABAJO PARA LA CONTINUACIÓN DE LA IMPLEMENTACIÓN DE LAS ACTIVIDADES DE PMS

PLAN DE TRABAJO: Matriz de Historia de actividades implementadas de Promoción y Mantenimiento de la SaludFRECUE NCIA INTERVE NCIONESAVA NCE
TOTAL BENEFICIARIOS POR CURSO DE VIDATOTAL ACTIVIDADESREGION ALGeneroEdadBeneficiarioN° Identificación BeneficiarioACTIVIDADES POR IMPLEMENTARPORCE NTAJE DE CUMPLI MIENTO

Elaboración propia

Cada Regional tendrá una Matriz de Historia de actividades implementadas de Promoción y Mantenimiento de la Salud, donde se consignarán el total de actividades implementadas del programa de PMS por beneficiario, con el objeto de realizar la programación o plan de trabajo para cada beneficiario según la periodicidad de la implantación de la actividad del programa de Promoción y Mantenimiento de la Salud.

SEGUIMIENTO A LA IMPLEMENTACIÓN DE ACTIVIDADES DE PROMOCIÓN Y MANTENIMIENTO DE LA SALUD.

Para la implementación de actividades de promoción de la salud y la prevención de la enfermedad se tendrá en cuenta en todo momento la normatividad vigente emitida por el SENA, así como la referencia de lineamientos de orden superior que defina el Ministerio de Salud y Protección Social o la entidad sanitaria competente respecto a la promoción y mantenimiento de la salud. En este sentido, cada vigencia se actualizará según necesidad el Lineamiento para la implementación de actividades de promoción y mantenimiento de la salud de beneficiarios del SMA del SENA.

El seguimiento tiene un carácter permanente, continuo y sistemático, operando como un proceso de aprendizaje para generar información importante para la toma de decisiones de los distintos actores involucrados en la planeación, organización, operativización y resultados de la gestión.

Tiene como finalidad generar conocimiento y retroalimentación para la permanencia de las acciones desarrolladas, y así ajustar sobre la marcha para generar posibles cambios oportunos que garanticen la calidad de los resultados.

Herramientas de seguimiento

Para la identificación del nivel de avance de cada regional en la implementación de las actividades de promoción y mantenimiento de la salud, se tendrá en cuenta la matriz de seguimiento establecida, la cual está diseñada para la medición de los indicadores por curso de vida.

Se cuenta también con la matriz de seguimiento a los indicadores propuestos para la vigencia y su tabla de resumen de avance para su diligenciamiento y verificación de cumplimiento según corte de seguimiento.

Teniendo en cuenta que existen actividades de promoción y mantenimiento de la salud que serán implementadas de acuerdo con la identificación del riesgo o necesidad propia de cada beneficiario, luego de la valoración por el profesional médico o el profesional de odontología (actividades por demanda); de estas, se tendrán en cuenta las actividades que dependen del resultado de la medición del avance de la implementación en la matriz de seguimiento, sin significar ello la no implementación de las actividades de demanda que no se encuentren cuantificadas en el seguimiento.

Actividades por implementar según exposición al riesgo, criterio médico o demanda / necesidad

Las actividades por implementar de acuerdo con la valoración en salud, según resultados de pruebas de tamizaje por demanda o solicitadas según la necesidad individual del beneficiario, serán diligenciadas en la Matriz de Historia de actividades implementadas de Promoción y Mantenimiento de la Salud para su seguimiento y programación de próximas actividades.

Una vez identificado el riesgo o clasificado el factor de riesgo o evento en salud, se continuará con el seguimiento de las actividades propias de cada evento o riesgo a cada beneficiario.

Línea base

La implementación de las actividades de promoción y Mantenimiento de la Salud- PMS en el SMA del SENA tendrán continuidad de acuerdo con la periodicidad establecida en la matriz de intervenciones.

Se realizará el seguimiento sobre las actividades establecidas en la matriz de intervenciones de PMS y la matriz de seguimiento presentará el avance de las actividades implementadas según resultado de la base de morbilidad del aplicativo del Sistema de Procesos Unificado del Servicio Médico Asistencial

Indicadores

Como mecanismo de medición para realizar el seguimiento a la implementación de actividades de Promoción y Mantenimiento de la Salud y determinar el nivel de avance de cada regional y nacional se establecen los siguientes indicadores:

- Porcentaje de avance en la implementación de las actividades de PMS en el curso de vida de primera infancia

- Porcentaje de avance en la implementación de las actividades de PMS en el curso de vida de infancia

- Porcentaje de avance en la implementación de las actividades de PMS en el curso de vida de adolescencia

- Porcentaje de avance en la implementación de las actividades de PMS en el curso de vida de juventud

- Porcentaje de avance en la implementación de las actividades de PMS en el curso de vida de adultez

- Porcentaje de avance en la implementación de las actividades de PMS en el curso de vida de vejez

- Porcentaje de avance en la implementación de las actividades de atención del componente de salud mental.

PRESENTACIÓN DE LOS RESULTADOS

De manera trimestral se realizará la socialización y retroalimentación del nivel de avance de la implementación de las actividades de promoción y mantenimiento de la salud por cada regional, donde se presentará la información por curso de vida y por beneficiarios.

IDENTIFICACIÓN DEL RIESGO

Las condiciones crónicas incluyen un grupo de eventos que a pesar de tener manifestaciones clínicas diversas, comparten algunas características básicas comunes, como son su persistencia, el requerir manejo durante años y la organización e implementación de acciones en salud; esto requiere la identificación e intervención oportuna de los factores de riesgo, ya sea para evitar la aparición de una o varias condiciones específicas en salud o para realizar el diagnóstico, tratamiento, rehabilitación y paliación, según la situación de la población beneficiaria en riesgo y según el perfil epidemiológico de la población del SMA de cada regional.

En este sentido las intervenciones en salud para la identificación del riesgo y seguimiento al evento identificado; tienen como finalidad apoyar la atención integral requerida para lograr la disminución de la mortalidad prematura del perfil clasificado, dar continuidad a las intervenciones contenidas en la estrategia de Promoción y Mantenimiento de la Salud, como por ejemplo la detección temprana del riesgo cardiovascular y metabólico y la educación en salud, intervenciones que inician la gestión del riesgo individual para prevenir o mantener las enfermedades ya identificadas en la población del SMA de cada regional.

En este sentido se realizará el seguimiento de acuerdo con el factor de riesgo de la población beneficiaria del SMA de cada regional por medio de los instrumentos establecidos y las guías de práctica clínica adoptadas previamente.

8. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Ministerio de Salud y Protección Social. (25 de julio de 2016). Resolución 3202/2016. https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ/resolucio n-3202-de-2016.pdf

Ministerio de Salud y Protección Social. (2 de agosto de 2018). Resolución 3280/2018. https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ/resolucio n-3280-de-2018.pdf

Ministerio de Salud y Protección Social. (27 de septiembre de 2019). Resolución 2626/2019. https://www.minsalud.gov.co/Normatividad Nuevo/Resoluci%C3%B3n%20No.%20 2626%20de%202019.pdf

Ministerio de Salud y Protección Social. Lineamientos técnicos y operativos de la ruta integral de atención en Salud para personas con riesgo o presencia de alteraciones cardio-cerebrovascular-metabólicas Manifiestas- 2022.

https://consultorsalud.com/wp-content/uploads/2022/04/lineamientos-RIA- cardiovascular.pdf

Ministerio de Salud y Protección Social. (2013). Ley de Salud Mental https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ/ley1616- del-21-de-enero-2013.pdf

<NOTAS DE PIE DE PÁGINA>.

1. Organización Mundial de la Salud. Determinantes sociales de la salud. Disponible en línea

https://www.who.int/social_determinants/es/.

2. Organización Panamericana de la Salud. Promoción de la Salud. Disponible en línea:

https://www.paho.org/hq/index.php?option=com_topics&view=article&id=144&Itemid=40829&lang=es

3. https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/modelo-pais-2016.pdf

4. OMS 2017

5. The 1st annual crossing the quality chasm summit-A focus on communities. Washington, DC: Institute of Medicine of the National; 2004.

6. SEMAP (Sociedad Madrileña de Enfermería Familiar y Comunitaria). Cuadernos de Enfermería familiar y Comunitaria 2: El autocuidado en las personas con enfermedad crónica. [Online].; 2015 [cited 2020 Octubre 7. Available from: https://www.semap.org/docs/CUADERNO 2 SEMAP.pdf.

Logo de Avance Jurídico
Compilación Jurídica del SENA
ISBN : 978-958-15-0868-6 En línea
Última actualización: 
Servicio Nacional de Aprendizaje SENA - DRA © 2018 a 2024
×
Volver arriba