Derechos de autor reservados - Prohibida su reproducción

Inicio
 
Documento PDF Imprimir

Anterior | Siguiente

ARTÍCULO 6.4.1.1.34 REQUISITOS ESPECIALES DE LOS BONOS CONVERTIBLES EN ACCIONES.

<Fuente original compilada: R. 400/95 Art. 1.2.4.33 Modificado por la R. 2061/00> Además de los requisitos generales, los bonos convertibles en acciones deberán  cumplir los siguientes:

1. Ser nominativos, y

2. No podrán ser adquiridos por la sociedad emisora en ningún caso, por sí ni por  interpuesta persona, ni aun cuando la operación se realice a través de una bolsa  de valores, salvo cuando al momento de efectuar la readquisición se dé uno  cualquiera de los siguientes eventos:

a) Los acreedores sociales hayan expresado por escrito su aceptación para la  readquisición, cualquiera que fuere el monto de activos sociales.

b) La sociedad tenga constituida una reserva para el efecto, autorizada por la  asamblea general de accionistas.

c) Todos los pasivos externos de la sociedad cuenten con la garantía de la  Nación.

Ir al inicio

ARTÍCULO 6.4.1.1.35 VENCIMIENTO DEL PLAZO.

<Fuente original compilada: R. 400/95 Art. 1.2.4.34> Vencido el plazo de los bonos convertibles, la sociedad emisora anotará tal  circunstancia en el libro correspondiente y procederá a expedir los títulos  definitivos de las acciones respectivas, dentro de los treinta (30) días siguientes.

Ir al inicio

ARTÍCULO 6.4.1.1.36 POSIBILIDAD DE ENERVAR LA CAUSAL DE DISOLUCIÓN MEDIANTE  EMISIÓN DE BONOS OBLIGATORIAMENTE CONVERTIBLES EN ACCIONES.

<Fuente original compilada: R. 400/95 Art. 1.2.4.35> Las emisiones de bonos obligatoriamente convertibles en acciones que realicen  las sociedades emisoras, en la medida en que vayan siendo efectivamente  colocados, servirán para enervar la causal de disolución por pérdidas consagrada  en el ordinal 2. del artículo 457 del Código de Comercio, siempre que en el  respectivo prospecto de colocación se determine que en los eventos de  liquidación, el importe del valor de los bonos obligatoriamente convertibles en  acciones queda subordinado al pago del pasivo externo y que su rendimiento  financiero no sea superior al setenta por ciento (70%) del DTF.

Lo dispuesto en este artículo no se aplicará a las instituciones financieras ni a las  entidades aseguradoras, sujetas a la inspección y vigilancia de la  Superintendencia Financiera de Colombia, las cuales continuarán sometidas al  régimen dispuesto para ellas en el Estatuto Orgánico del Sistema Financiero.

PARÁGRAFO 1. Si se acuerda pagar los intereses correspondientes a los bonos  obligatoriamente convertibles en acciones con una anticipación superior a un  trimestre, sólo se computará para los efectos a que se refiere el presente artículo,  la suma que resulte de deducir del valor total de la emisión los intereses pagados  por anticipado y los demás rendimientos financieros. Esta suma será  incrementada periódicamente en un monto igual al de la amortización con cargo al  estado de pérdidas y ganancias de los rendimientos financieros reconocidos por  anticipado, con sujeción a las normas que establezca la respectiva entidad de  vigilancia y control. La deducción a que se refiere este parágrafo se efectuará en  cada oportunidad en que se paguen o abonen en cuenta, con el carácter de  exigibles, rendimientos financieros reconocidos por anticipado.

PARÁGRAFO 2. Para efectos de lo dispuesto en el presente artículo se entiende por  rendimientos financieros de los bonos, además de la tasa de interés reconocida,  toda remuneración que tenga derecho a recibir el tenedor del bono, originada en la  suscripción del mismo, cualquiera que sea su denominación.

Ir al inicio

ARTÍCULO 6.4.1.1.37 RESPONSABILIDAD DEL REPRESENTANTE DE LOS TENEDORES.

<Fuente original compilada: R. 400/95 Art. 1.2.4.36> El representante legal de los tenedores de bonos responderá hasta de la culpa  leve.

Ir al inicio

ARTÍCULO 6.4.1.1.38 RESPONSABILIDAD DE LOS ADMINISTRADORES.

<Fuente original compilada: R. 400/95 Art. 1.2.4.37> Sin perjuicio de la acción penal, los administradores de la entidad emisora serán  ilimitada y solidariamente responsables por los perjuicios que causen a los  tenedores de bonos o a terceros:

1. Cuando emitan bonos sin sujeción a las disposiciones legales;

2. Cuando hagan declaraciones o enunciaciones falsas en el prospecto, en el  contrato de emisión, en los títulos o en los avisos y publicaciones;

3. Cuando infrinjan la prohibición contenida en el inciso primero del artículo  6.4.1.1.26 del presente decreto, y

4. Cuando se emitan o coloquen bonos en condiciones distintas a las contenidas  en el prospecto o en el contrato de emisión.

Los administradores de la entidad emisora que se hayan abstenido de participar  en los actos anteriores o que se hayan opuesto a los mismos quedan exonerados  de esta responsabilidad, sin perjuicio de la responsabilidad civil en que puedan  incurrir por razón de los otros hechos ilícitos que hayan cometido.

Ir al inicio

ARTÍCULO 6.4.1.1.39 PRESCRIPCIÓN DE LAS ACCIONES PARA EL COBRO DE INTERESES Y  CAPITAL.

<Fuente original compilada: R. 400/95 Art. 1.2.4.38> Las acciones para el cobro de los intereses y del capital de los bonos prescribirán  en cuatro (4) años contados desde la fecha de su exigibilidad.

Ir al inicio

ARTÍCULO 6.4.1.1.40 PRESCRIPCIÓN DE LAS ACCIONES DE RESPONSABILIDAD.

<Fuente original compilada: R. 400/95 Art. 1.2.4.39> Las acciones que tengan por objeto hacer efectivas las responsabilidades  establecidas en los artículos 6.4.1.1.37 y 6.4.1.1.38 del presente decreto,  prescribirán en cuatro (4) años.

Ir al inicio

ARTÍCULO 6.4.1.1.41 LIBROS.

<Fuente original compilada: R. 400/95 Art. 1.2.4.40> La entidad emisora está en la obligación de llevar en libros auxiliares especiales la contabilización de la inversión de los dineros provenientes del empréstito.

Ir al inicio

ARTÍCULO 6.4.1.1.42 PROHIBICIONES ESPECIALES A LA SOCIEDAD EMISORA.

<Fuente original compilada: R. 400/95 Art. 1.2.4.41 Modificado por la R. 398/04 Art. 1o.> Durante la vigencia de la emisión la entidad emisora no podrá cambiar su objeto  social, escindirse, fusionarse, transformarse o disminuir su capital con reembolso  efectivo de aportes, a menos que lo autorice la asamblea de tenedores con la  mayoría necesaria para aprobar la modificación de las condiciones del empréstito. No obstante lo anterior, la entidad podrá realizar la modificación de su objeto  social, fusionarse, escindirse, transformarse o disminuir su capital con reembolso  efectivo de aportes, sin que haya lugar a obtener la autorización de los tenedores  de bonos, cuando previamente ofrezca a los tenedores de bonos ordinarios una  cualquiera de las siguientes opciones:

1. El reembolso del empréstito;

2. El reemplazo de los bonos originales por otros con características idénticas  emitidos por la nueva sociedad, siempre y cuando las condiciones financieras de  ésta sean similares o superen las de la sociedad emisora, aspecto éste que  deberá ser evaluado por la Superintendencia Financiera de Colombia.

3. Una garantía satisfactoria a juicio de la Superintendencia Financiera de  Colombia, la cual deberá cubrir el monto del capital e intereses proyectados para  la vigencia del empréstito.

Cuando se trate de bonos convertibles en acciones o con cupones de suscripción, la entidad deberá ofrecer a opción del tenedor, la conversión anticipada de los  bonos, la suscripción de las acciones o el reembolso del empréstito, salvo que la  decisión haya sido aprobada por el ochenta por ciento (80%) de los tenedores.

Los tenedores que no consientan en el reembolso, suscripción o en la conversión  anticipada, según sea el caso, conservarán sus derechos contra la entidad  emisora, la absorbente o la nueva sociedad, según sea el caso. Si se trata de  bonos convertibles en acciones las condiciones de la conversión deberán  ajustarse de manera que se eviten perjuicios a los tenedores, previa autorización  de la Superintendencia Financiera de Colombia.

PARÁGRAFO 1. (Adicionado por la R. 335/00 Art. 1o.) Los emisores a los cuales la Superintendencia Financiera de  Colombia no objete procesos de fusión o adquisición, no estarán sujetos al  cumplimiento de lo establecido en el presente artículo.

PARÁGRAFO 2. (Adicionado por la R. 335/00 Art. 1o.) Bastará que el emisor a quien la Superintendencia Financiera de  Colombia autorice a ceder activos, pasivos y contratos, inmediatamente reciba la  respectiva autorización, comunique, a través de un medio idóneo para el efecto, a  los tenedores de sus bonos, la información pertinente sobre el emisor cesionario,  sin necesidad de convocar a asamblea de tenedores.

PARÁGRAFO 3. Lo previsto en el inciso segundo del presente artículo se entiende sin  perjuicio del cumplimiento de los requisitos establecidos en el Código de Comercio  y demás normas aplicables para efectos de la respectiva reforma estatutaria.

Ir al inicio

ARTÍCULO 6.4.1.1.43 PROSPECTO DE INFORMACIÓN DE BONOS.

<Fuente original compilada: R. 400/95 Art. 1.2.4.42 Modificado por la R. 334/00 Art. 6o. Modificado por el D. 3139/06 Art. 6o.> Además del contenido que establece el artículo 5.2.1.1.4 del presente decreto,  tratándose de bonos el prospecto de información deberá expresar:

1. Si los bonos están acompañados de cupones de suscripción de acciones, las  condiciones en que puede realizarse dicha suscripción.

2. Si los bonos son convertibles en acciones, las condiciones de conversión  respectivas.

3. Si se trata de bonos de riesgo, se deben incluir las condiciones del acuerdo de  reestructuración.

4. Tratándose de bonos de riesgo, se debe advertir de manera destacada si las  acciones a que hacen referencia estarán inscritas en una bolsa de valores y si  estos bonos tienen o no calificación de riesgo otorgada por una sociedad  calificadora de valores debidamente autorizada por la Superintendencia Financiera  de Colombia.

5. El o los diarios en los cuales se publiquen los avisos e informaciones que deban  comunicarse a los tenedores por tales medios. La entidad emisora podrá cambiar  dicho medio de información cuando lo autorice la Superintendencia Financiera de  Colombia o cuando previamente se informe de tal circunstancia a los tenedores  por medio de un aviso destacado en el diario identificado en el respectivo  prospecto.

Ir al inicio

ARTÍCULO 6.4.1.1.44 PAGO.

<Artículo modificado por el artículo 4 del Decreto 1178 de 2017. El nuevo texto es el siguiente:> El valor de cada bono deberá ser pagado íntegramente en el momento de la suscripción.

Lo anterior no impide que puedan colocarse bonos ordinarios por los cuales el adquirente pague al momento de la suscripción una prima sobre su valor nominal o cuyo rendimiento se liquide en la forma de un descuento sobre dicho valor, siempre y cuando dichas condiciones se establezcan claramente en el proceso de emisión.

Sin embargo para las colocaciones efectuadas bajo la modalidad no estandarizada de que trata el numeral 2 del artículo 6.1.1.1.5., del presente decreto, el pago de los títulos podrá efectuarse de conformidad con las reglas que se establezcan en el respectivo reglamento y prospecto de información.

Notas de Vigencia
Legislación Anterior
Ir al inicio

ARTÍCULO 6.4.1.1.45 FACULTADES DE LA SUPERINTENDENCIA FINANCIERA DE COLOMBIA  FRENTE A LAS EMISIONES DE BONOS.

<Fuente original compilada: R. 400/95 Art. 1.2.4.44> La Superintendencia Financiera de Colombia tendrá en relación con la emisión de  bonos las siguientes facultades:

1. Exigir la constitución de garantías especiales o adicionales cuando durante la  vigencia de los bonos se deterioren las garantías otorgadas o la situación  financiera del avalista;

2. Remover al representante de los tenedores cuando exista causa grave,  designar la entidad que haya de reemplazarlo transitoriamente y convocar a la  asamblea general de tenedores para que designe su reemplazo definitivo, y

3. Convocar la asamblea general de tenedores de bonos cuando lo considere  conveniente.

PARÁGRAFO. La Superintendencia de Sociedades tendrá las facultades de que trata  el presente artículo respecto a las emisiones de bonos que hayan autorizado.

Ir al inicio

ARTÍCULO 6.4.1.1.46 APLICABILIDAD.

<Fuente original compilada: R. 400/95 Art. 1.2.4.45 Modificado por la R. 334/00 Art. 7o.> Las emisiones de bonos que realicen las entidades públicas sujetas a las normas que regulan la contratación administrativa, deberán contar con representante legal de tenedores de bonos y se sujetarán a las demás normas para la emisión de  bonos contenidas en el presente decreto, en cuanto no pugnen con dicho régimen.

Ir al inicio

ARTÍCULO 6.4.1.1.47. REAPERTURA DE EMISIONES DE BONOS. <Artículo adicionado por el artículo 3 del Decreto 767 de 2016. El nuevo texto es el siguiente:> La reapertura de una emisión de bonos colocada en su totalidad podrá ser autorizada por la Superintendencia Financiera de Colombia previa solicitud escrita del emisor y siempre que su finalidad sea la de adicionar el monto de la misma y que no sea posterior a la fecha de vencimiento del título.

Los bonos a colocarse deberán contener las mismas condiciones faciales que tienen los emitidos de manera inicial con excepción del monto.

Los emisores que soliciten la reapertura de la que trata el presente artículo, deberán cumplir con las mismas disposiciones establecidas para la emisión y la oferta pública de bonos contenidas en el presente título.

PARÁGRAFO. La reapertura de una serie que hace parte de un programa de emisión y colocación procederá siempre y cuando la respectiva serie haya sido colocada en su totalidad y no sea posterior a la fecha de vencimiento de la serie. Cuando la reapertura se efectúe durante la vigencia de la autorización de la oferta, el monto de la misma podrá realizarse con cargo al monto global. Agotado el monto global, el emisor solicitará a la Superintendencia Financiera de Colombia la reapertura de la respectiva serie.

Notas de Vigencia

LIBRO 5.

DE LA EMISIÓN Y COLOCACIÓN DE BONOS  HIPOTECARIOS PARA LA FINANCIACIÓN DE VIVIENDA  A LARGO PLAZO.

TÍTULO 1.

CAPÍTULO 1.  

RÉGIMEN APLICABLE.

Ir al inicio

ARTÍCULO 6.5.1.1.1 RÉGIMEN APLICABLE.

<Fuente original compilada: R. 542/02 Art. 1o.> Los bonos hipotecarios están sujetos al régimen establecido para bonos, en tanto  no sea contrario a las disposiciones especiales que los rigen de conformidad con  la Ley 546 de 1999 y las normas que la reglamenten.

<Inciso modificado por el artículo 1 del Decreto 353 de 2016. El nuevo texto es el siguiente:> Los bonos hipotecarios son títulos valores de contenido crediticio, que estarán respaldados por créditos hipotecarios otorgados bajo cualquiera de los sistemas de amortización en UVR o en pesos aprobados por la Superintendencia Financiera de Colombia.

Notas de Vigencia
Legislación Anterior

PARÁGRAFO. En aquello que no se encuentre expresamente regulado en las normas  anteriores, a toda emisión de bonos hipotecarios les serán aplicables: (i) las  normas vigentes que se refieran a los participantes del mercado de valores; (ii) las  normas vigentes que se refieran a los demás emisores de valores; y, (iii) las  normas vigentes que se refieran a los valores que sean ofrecidos o negociados en  el mercado colombiano.

CAPÍTULO 2.

REQUISITOS Y CONDICIONES PARA LA EMISIÓN DE BONOS  HIPOTECARIOS.

Ir al inicio

ARTÍCULO 6.5.1.2.1 DEL MONTO DE EMISIÓN.

<Artículo modificado por el artículo 2 del Decreto 353 de 2016. El nuevo texto es el siguiente:> El monto de la emisión de bonos hipotecarios deberá estar expresado en unidades de valor real UVR y/o en pesos. Se entiende por UVR lo establecido en el artículo 3o de la Ley 546 de 1999.

Notas de Vigencia
Legislación Anterior
Ir al inicio

ARTÍCULO 6.5.1.2.2 ESTRUCTURA DE LOS BONOS.

<Fuente original compilada: R. 542/02 Art. 3o.> Los bonos hipotecarios se deberán emitir con características homogéneas,  pudiendo incorporar series con condiciones uniformes. La ley de circulación de los bonos hipotecarios será a la orden.

Ir al inicio

ARTÍCULO 6.5.1.2.3 DEL PLAZO DE LOS BONOS HIPOTECARIOS.

<Fuente original compilada: R. 542/02 Art. 4o.> El plazo de los bonos hipotecarios será inferior o igual al plazo de los créditos  financiados con estos y se contará a partir de la fecha de emisión.

En todo caso, el plazo de los bonos hipotecarios no podrá ser inferior a cinco (5)  años contados a partir de la fecha de suscripción.

Ir al inicio

ARTÍCULO 6.5.1.2.4 VALOR NOMINAL, INVERSIÓN MÍNIMA Y FRACCIONAMIENTO.

<Artículo modificado por el artículo 3 del Decreto 353 de 2016. El nuevo texto es el siguiente:> El valor nominal de los bonos hipotecarios será de 10.000 UVR o su equivalente en pesos. La inversión mínima inicial de los bonos hipotecarios corresponderá a su valor nominal. Los bonos hipotecarios serán fraccionables en cupones anuales.

Notas de Vigencia
Legislación Anterior
Ir al inicio

ARTÍCULO 6.5.1.2.5 DE LOS CUPONES DE LOS BONOS HIPOTECARIOS.

<Fuente original compilada: R. 542/02 Art. 6o.> Los bonos hipotecarios podrán tener cupones anuales, que darán derecho a los  pagos por capital e intereses que se causen durante el respectivo año. Los   cupones podrán ser negociados independientemente y conferirán a sus tenedores legítimos los derechos que se derivan del título.

Ir al inicio

ARTÍCULO 6.5.1.2.6 INTERESES DE LOS BONOS HIPOTECARIOS.

<Artículo modificado por el artículo 4 del Decreto 353 de 2016. El nuevo texto es el siguiente:> Los bonos hipotecarios pagarán a su tenedor intereses calculados a la tasa fija pactada sobre el valor nominal expresado en UVR o en pesos, de acuerdo con la periodicidad establecida en el prospecto de emisión.

Notas de Vigencia
Legislación Anterior
Ir al inicio

ARTÍCULO 6.5.1.2.7 PAGO DE CAPITAL E INTERESES.

<Fuente original compilada: R. 542/02 Art. 8o.> Las condiciones de pago de capital e intereses y en general las condiciones de  emisión de los títulos hipotecarios serán estandarizadas. Para el efecto, su  emisión se sujetará a las normas que se expidan sobre estandarización de  valores.

Ir al inicio

ARTÍCULO 6.5.1.2.8 DE LA DESMATERIALIZACIÓN.

<Fuente original compilada: R. 542/02 Art. 9o.> De conformidad con lo establecido en el numeral 7 del artículo 9o de la ley 546 de  1999, los bonos hipotecarios serán desmaterializados.

Deberá pactarse que el depósito centralizado de valores donde se inscriba la  emisión, actuará como administrador de la misma, de conformidad con lo  establecido en su respectivo reglamento. El costo de dicho servicio será asumido  por el emisor.

Ir al inicio

ARTÍCULO 6.5.1.2.9 DE LAS GARANTÍAS.

<Fuente original compilada: R. 542/02 Art. 10 Modificada por la R. 909/02> El emisor deberá consignar, en el respectivo prospecto de colocación, que la  correspondiente emisión de bonos hipotecarios constituye su obligación personal,  directa e incondicional, y que por lo tanto será responsable por el cumplimiento de las obligaciones a su cargo que consten en los bonos hipotecarios, de suerte que  no podrá eximirse de su responsabilidad invocando el incumplimiento de los  deudores en los contratos de crédito hipotecario.

En desarrollo de lo previsto en el numeral 3 del artículo 9o de la ley 546 de 1999,  los créditos financiados con bonos hipotecarios de determinada emisión,  identificada con su serie y año, constituirán la garantía específica de dichos bonos,  sin perjuicio de que se constituyan garantías adicionales.

PARÁGRAFO 1. El deterioro de la garantía específica de determinada emisión de  bonos hipotecarios, será objeto de información relevante a la Superintendencia  Financiera de Colombia por parte del administrador de la cartera.

PARÁGRAFO 2. El emisor de bonos hipotecarios podrá prever las garantías  adicionales de la emisión a fin de asegurar el cumplimiento de la misma.

Tratándose de garantías adicionales constituidas como apoyo de la emisión  otorgadas por entidades extranjeras, se deberá:

1. Dar cumplimiento a las normas del régimen de cambios internacionales;

2. Durante la vigencia de la garantía el garante deberá estar calificado por una  sociedad calificadora que, a juicio de la Superintendencia Financiera de  Colombia, sea de reconocida trayectoria internacional, mientras garantice la  emisión. Cualquier modificación en la calificación deberá ser comunicada, a  título de información eventual por el representante legal del emisor de los  valores, en los términos y condiciones previstos en este decreto, las normas que  la aclaren, complementen, modifiquen o sustituyan;

3. El emisor deberá actualizar ante la Superintendencia Financiera de Colombia,  por lo menos una vez al año, la información financiera del garante;

4. Indicar en el contrato de garantía el lugar donde deba cumplirse la prestación  del objeto del mismo;

5. Indicar el contrato de garantía la ley y la jurisdicción aplicable al mismo;

6. Incluir en el prospecto de colocación la siguiente información:

a) La información relativa al garante extranjero y a su calificación, en los  mismos términos y condiciones que las normas le exigen al emisor de los  valores. Cuando el garante extranjero sea un organismo multilateral de crédito  de los contemplados en el artículo 6.14.1.1.1 del presente decreto, la  documentación que se deberá incluir en el prospecto se reducirá a la  establecida en el artículo 6.14.1.1.4 del presente decreto, en lo que sea  pertinente.

b) La información relacionada con la garantía, sus límites, las condiciones  para su ejecución y cumplimiento, la oportunidad para su cobro, el orden de  prelación de la misma, sus riesgos y la jurisdicción ante la cual se podrá hacer  efectiva, y

c) En caso de que la ley o la jurisdicción aplicable a la garantía correspondan  a otra diferente a la colombiana se deberán especificar las mismas y advertir tal  situación en forma destacada. Esta advertencia debe incluirse además en el  aviso de oferta y en cualquier publicidad o información que se divulgue sobre el  respectivo valor.

Ir al inicio

ARTÍCULO 6.5.1.2.10 DENOMINACIÓN DE LOS BONOS HIPOTECARIOS.

<Fuente original compilada: R. 542/02 Art. 11> Los bonos hipotecarios que tengan como finalidad financiar nuevos créditos de  vivienda se denominarán, para todos los efectos, "Bonos Hipotecarios". De  conformidad con lo previsto más adelante en este Libro, aquellos bonos  hipotecarios que se emitan con respaldo en créditos previamente creados, se  denominarán "Bonos Hipotecarios Estructurados".

PARÁGRAFO. Además de la denominación, en todo informe, publicidad o promoción  que se realice sobre determinada emisión de bonos hipotecarios, deberá  indicarse, en forma destacada, si se trata de bonos hipotecarios emitidos con base  en cartera previamente creada o si por el contrario, se emiten con garantía en  nueva cartera financiada con los respectivos bonos hipotecarios. El nombre del  emisor siempre deberá señalarse después del nombre de los bonos.

CAPÍTULO 3.

REQUISITOS Y CONDICIONES PARA LA COLOCACIÓN.

Ir al inicio

ARTÍCULO 6.5.1.3.1 DE LA AUTORIZACIÓN PARA LA COLOCACIÓN.

<Fuente original compilada: R. 542/02 Art. 12> Como requisito para la colocación de los bonos hipotecarios, el emisor deberá  presentar ante el Registro Nacional de Valores y Emisores -RNVE los documentos de que trata Libro 2 de la Parte 5 del presente decreto, o cualquier otra norma que lo modifique, reemplace o adicione, así como dos ejemplares del prospecto de  colocación elaborado de acuerdo con los parámetros señalados en el presente  decreto.

Una vez recibida esta información por la Superintendencia Financiera de  Colombia, los bonos hipotecarios se entenderán inscritos en el Registro Nacional  de Valores y Emisores- RNVE para todos los efectos legales y podrán ser objeto  de oferta pública sin que se requiera autorización de dicha entidad. No obstante lo  anterior, la Superintendencia Financiera de Colombia podrá suspender o cancelar  la inscripción en los casos previstos por la ley.

Ir al inicio

ARTÍCULO 6.5.1.3.2 INSCRIPCIÓN EN BOLSA DE LOS BONOS HIPOTECARIOS.

<Fuente original compilada: R. 542/02 Art. 13> Los bonos hipotecarios deberán inscribirse en una bolsa de valores o en un  sistema transaccional autorizado por la Superintendencia Financiera de Colombia, que cumpla con condiciones adecuadas de seguridad, transparencia y formación  de precios.

Ir al inicio

ARTÍCULO 6.5.1.3.3 CALIFICACIÓN DE LOS BONOS HIPOTECARIOS.

<Fuente original compilada: R. 542/02 Art. 14> Los bonos hipotecarios, deberán ser objeto de por lo menos una calificación  otorgada por una sociedad calificadora de valores debidamente autorizada por la  Superintendencia Financiera de Colombia.

Cuando los bonos hipotecarios cuenten con la garantía del Fondo de Garantías de  Instituciones Financieras- FOGAFIN, la calificación no será obligatoria.

Ir al inicio

ARTÍCULO 6.5.1.3.4 DEL PLAZO DE COLOCACIÓN Y LA VIGENCIA DE LA OFERTA.

<Fuente original compilada: R. 542/02 Art. 15> El plazo de colocación de los bonos hipotecarios no podrá ser superior a un (1)  año, contado a partir de la fecha de emisión. La vigencia de la oferta será  establecida en el respectivo aviso, de conformidad con lo que para el efecto  determine el emisor.

CAPÍTULO 4.

AMORTIZACIÓN DE LOS BONOS HIPOTECARIOS.

Ir al inicio

Anterior | Siguiente

logoaj
Disposiciones analizadas por Avance Jurídico Casa Editorial Ltda.©
"Normograma del Servicio Nacional de Aprendizaje SENA"
ISSN [2463-0586 (En linea)]
Última actualización: 15 de marzo de 2018
Las notas de vigencia, concordancias, notas del editor, forma de presentación y disposición de la
compilación están protegidas por las normas sobre derecho de autor. En relación con estos valores
jurídicos agregados, se encuentra prohibido por la normativa vigente su aprovechamiento en publicaciones
similares y con fines comerciales, incluidas -pero no únicamente- la copia, adaptación, transformación,
reproducción, utilización y divulgación masiva, así como todo otro uso prohibido expresamente por
la normativa sobre derechos de autor, que sea contrario a la normativa sobre promoción de la
competencia o que requiera autorización expresa y escrita de los autores y/o de los titulares de
los derechos de autor. En caso de duda o solicitud de autorización puede comunicarse al teléfono
617-0729 en Bogotá, extensión 101. El ingreso a la página supone la aceptación sobre las normas
de uso de la información aquí contenida.